Colombia
Cinco profesiones que pocos estudian, pero que generan jugosos salarios
Estas carreras no son tan populares para su elección entre los universitarios

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
16 de abr de 2025, 02:06 p. m.
Actualizado el 16 de abr de 2025, 02:06 p. m.
En Colombia, muchas personas eligen su carrera profesional basándose en factores como la tradición familiar, la vocación o la estabilidad laboral. Sin embargo, existen algunas profesiones menos populares que, pese a su baja demanda académica, ofrecen salarios significativamente altos.

Mientras que programas como medicina, derecho, psicología, ingeniería civil o administración de empresas siguen atrayendo a la mayoría de estudiantes, generando una saturación de especialistas en estas áreas, hay otras carreras menos exploradas que representan una gran oportunidad, especialmente en un mundo cada vez más enfocado en la tecnología, la sostenibilidad y el análisis de datos.
Estas son cinco de esas carreras poco estudiadas en Colombia, pero altamente rentables, según el portal web talent.com:
- Ingeniería en Petróleos: Pese a que la carrera enfrenta críticas por el impacto ambiental que tiene al área de los hidrocarburos, esta continúa siendo una de las mejores remuneradas. Los salarios pueden ir desde los $42 millones de pesos anuales hasta $84 millones para aquellos que cuentan con una mayor experiencia laboral.

- Ingeniería en Minas: Con una gran presencia en el país, esta profesión permite trabajar en proyectos nacionales e internacionales. Los ingresos pueden superar los $57 millones anuales, especialmente en zonas con alto potencial minero.
- Ciencias Actuariales: Los actuarios son expertos en el análisis de riesgos financieros. Su campo de acción abarca desde seguros y bancos hasta el sector salud y tecnológico. Un actuario puede ganar cerca de $42 millones de pesos anuales, dependiendo de su experiencia y nivel de especialización.
- Ciberseguridad: En la era digital, proteger la información es una prioridad. Los profesionales en ciberseguridad pueden iniciar con ingresos de $36 millones de pesos al año y escalar rápidamente hasta los $84 millones con experiencia y certificaciones internacionales.
- Biotecnología: Aunque aún no es muy popular entre los estudiantes, la biotecnología está ganando terreno en Colombia. Los profesionales del área pueden superar los $48 millones con experiencia y estudios avanzados.
Estas carreras, muchas veces ignoradas por desconocimiento o falta de difusión, representan una oportunidad para quienes desean combinar su formación profesional con una retribución económica significativa y una proyección internacional.
O asimismo pueden optar por realizar un posgrado, los cuales ayudan a aumentar los salarios promedios de cada área y según explicó el Politécnico Grancolombiano, realizar una especialización en seguridad de la información ayuda a tener un salario mensual de aproximadamente $6,5 millones, mientras que al realizar una especialización en comunicación digital se podría ganar $4,3 millones cada mes, y así sucesivamente.
Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar