Colombia
Todo sobre el consumo de carne roja en Semana Santa; según la iglesia católica
La abstinencia de carne es una práctica tradicional de los creyentes, durante estos días.

En países como Colombia y otros con fuerte tradición católica en América Latina y Europa, la Semana Santa es una fecha de profunda conmemoración religiosa.
Pues esta celebración honra la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y constituye un periodo especial para la reflexión espiritual.
Durante estos días, la iglesia católica propone a sus fieles adoptar ciertas prácticas como el ayuno, la abstinencia, la oración y la limosna.
Esto con base a las creencias religiosas y en algunos, con un propósito de conectar con su espiritualidad durante esta época tan especial.
Ahora bien, una de las dudas más frecuentes entre los creyentes gira en torno al consumo de carne roja.

Y es que algunas personas se cuestionan si es pecado comer carne durante esta semana. Pues aunque esta costumbre no está explícitamente indicada en la Biblia, la Iglesia ha mantenido esta tradición como un acto simbólico de sacrificio.
Consumo de carne roja
La prohibición de consumir carne roja durante Semana Santa no se aplica de forma generalizada durante toda la semana.
La iglesia católica ha establecido ciertos días específicos en los que invita a la abstinencia, principalmente como un gesto de respeto hacia el sufrimiento de Cristo.
Los días más relevantes, según la iglesia:
- Miércoles de Ceniza: marca el inicio de la Cuaresma. Ese día se sugiere el ayuno y la abstinencia.
- Viernes de Cuaresma: todos los viernes desde el Miércoles de Ceniza hasta el Viernes Santo están marcados por la abstinencia de carne.
- Viernes Santo: es el día más estricto de la Semana Santa. Se recomienda tanto el ayuno como la abstinencia, en memoria de la crucifixión de Jesús.
Es preciso aclarar que no todas las personas deben cumplir con estas normas de la misma manera. Pues la iglesia establece rangos de edad para el cumplimiento de estas prácticas.
En este sentido, el ayuno se recomienda para personas entre los 18 y 59 años. Mientras que la abstinencia aplica desde los 14 años en adelante.
Esto significa que niños, personas mayores de 59 años y aquellos con condiciones de salud especiales no están obligados a abstenerse de comer carne.
Aunque el consumo de carne roja se restringe en ciertos días, la alimentación es una prioridad por temas de salud.
Ante esto, la iglesia invita a sustituir las proteínas animales por otras fuentes como pescado, huevos, atún o proteínas vegetales.
Más allá de la alimentación, el objetivo principal de la abstinencia es fomentar el autocontrol y la empatía con el sufrimiento de Cristo. El acto de renunciar a ciertos placeres terrenales busca abrir espacio para la meditación y la conexión espiritual.

Prácticas religiosas de la Semana Santa
Durante esta semana, además de las recomendaciones en la alimentación, los fieles participan en varias actividades religiosas:
- Recorrido de las siete iglesias: tradición del Jueves Santo que recuerda los últimos pasos de Jesús antes de su captura.
- Procesiones: desde el martes hasta el Sábado Santo, muchas ciudades celebran procesiones en homenaje a figuras religiosas como la Virgen María o el Santo Sepulcro. Popayán es reconocida a nivel internacional por estas manifestaciones.
- Vigilia Pascual: en la noche del Sábado Santo se realiza una de las ceremonias más significativas del calendario litúrgico. En esta se enciende el Cirio Pascual, símbolo de la resurrección.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar