Colombia
Proponen implementar “Registro Universal de Ingresos” como alternativa a los estratos para la entrega de subsidios
La Contraloría realizó un estudio que evidencia la realidad del sector.

Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
3 de abr de 2025, 04:01 p. m.
Actualizado el 3 de abr de 2025, 04:06 p. m.
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez aseguró que la entrega de subsidios a los servicios públicos debe emplear una nueva metodología y dejar a un lado el sistema de estratificación.
Aseguró que es necesario que el Estado pueda avanzar en la revisión del otorgamiento de los subsidios, considerando que, en ocasiones, ellos se destinan a personas que no lo necesitan, lo cual crea condiciones de inequidad y aumenta las brechas.
En ese sentido, la Contraloría Delegada de Minas y Energías realizó un estudio sobre el tema donde se pudo evidenciar que el sistema actual no ha impulsado un aumento en la cobertura de los servicios públicos, además de ir en detrimento de las finanzas públicas del Estado.
De acuerdo con Rodríguez, es pertinente que el Departamento Nacional de Planeación avance en la implementación del Registro Universal de Ingresos, el cual permitiría obtener una información más certera para la asignación de los subsidios, en detrimento del modelo de estratificación.
Para el contralor es importante que la entrega de subsidios también cuente con herramientas que permitan su sostenibilidad en el tiempo, considerando el fortalecimiento del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.
Otro de los puntos que el funcionario le pidió al Estado es revisar la destinación de los recursos económicos destinados a la entrega de subsidios. Por tal razón fue enfático en proponer la realización de una serie de auditorías por parte del Ministerio de Minas y Energía.
“Es fundamental que el Ministerio, agilice la ejecución de las acciones correctivas identificadas en la gestión de subsidios y asegure que las acciones de mejora pendientes se lleven a cabo de manera puntual”, destacó.
Preocupa la deuda
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, manifestó que han puesto en funcionamiento una mesa de trabajo conjunta con la Procuraduría y los ministerios de Minas y Hacienda con el propósito de evaluar la mora en el pago de los recursos desembolsados para el pago de subsidios.

“A diciembre de 2024 la deuda con los prestadores del servicio de energía eléctrica ascendía a $2,7 billones, hecho que afecta las finanzas de las empresas, destinatarias de los giros de subsidios, lo que podría llevar al desmonte de subsidios y con ello a aumentos en las tarifas, comprometiendo el acceso al servicio para las personas más vulnerables”, reza el comunicado compartido por la Contraloría.
De acuerdo con el funcionario, es indispensable que el Gobierno pueda avanzar en la resolución de los pagos pendientes a las compañías prestadoras del servicio.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar