Colombia
Procuraduría pide seguridad para las comunidades indígenas tras el asesinato del taita Manuel Betancourt
El organismo instó a que no se bloquee la vía Panamericana.

Kevin Mauricio Martínez
15 de abr de 2025, 09:07 p. m.
Actualizado el 15 de abr de 2025, 09:10 p. m.
La Procuraduría General de la Nación, por medio de un comunicado, rechazó el asesinato del taita Manuel Betancourt, a manos de sicarios en el departamento de Nariño, ocurrido el pasado 12 de abril e hizo una petición para que se le brinde seguridad a las comunidades indígenas de Colombia.
“Este atentado contra un dirigente de las comunidades indígenas de Nariño llama la atención y alerta para que el Gobierno Nacional tome las medidas de seguridad y se cumplan los compromisos que se firmaron con estas comunidades en el reciente viaje a la ciudad de Bogotá”, dice la misiva emitida por el ministerio público.

De esta manera, la Procuraduría instó a las autoridades competentes para que unan los esfuerzos y se garantice la vida de los pueblos indígenas y de los líderes sociales.
De igual forma, anunciaron las medidas que van a tomar desde el organismo, así como la implementación de convocatorias para evitar obstrucciones de la vía Panamericana durante la Semana Mayor.
“Nuestra Procuraduría Regional del Cauca está presente en el Puesto de Mando Unificado (PMU) y asistirá a las convocatorias para dialogar sobre la situación que se presenta ante el riesgo de bloqueos de la vía Panamericana en esta época de Semana Santa”, se lee en la carta del organismo.
Además, agregaron que: ”Nos proponemos con nuestra actitud dialogante y la búsqueda de un consenso que se pueda avanzar en la solución de los problemas que denuncian las comunidades indígenas y se permita el derecho a la movilización de todos los viajeros que en esta época del año se desplazan por las carreteras de Colombia, en particular, por la vía Panamericana”.

Esto luego de que las comunidades indígenas de Cauca y Nariño anunciaran movilizaciones sobre la vía Popayán-Cali, si el gobierno nacional no llega a La María, Piendamó, a dialogar con estos comuneros para así encontrar una forma de detener la violencia contra sus representantes y líderes.
“Pedimos garantías de protección a la vida, integridad de nuestros Gobernadores, Tatas, Taitas, Mamas, Mayores, Mayoras, líderes y comuneros. Nuestras exigencias no desconocen el derecho de los pueblos indígenas hermanos, pero no silenciaremos nuestras voces de inconformidad ante los hechos de persecución y segregación a nuestra cultura y autonomía como pueblos indígenas. Que no se estigmaticen los colores e insignias que vienen del pensamiento y de la identidad cultural de los pueblos indígenas congregados en la Confederación, no son exclusivos de organizaciones indígenas, pues los pueblos originarios fueron primeros antes que ellos”, agregaron los líderes de esa organización social en diálogo con El País.
Kevin Mauricio Martínez
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar