El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Preocupación por número de casos de fiebre amarilla en Tolima

Desde 2007 no se reportaban contagios en este departamento.

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez ofreció una rueda de prensa sobre el aumento de casos de fiebre amarilla.
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez ofreció una rueda de prensa sobre el aumento de casos de fiebre amarilla. | Foto: Cristian Bayona

Manuela Aranda Rentería

11 de abr de 2025, 08:45 p. m.

Actualizado el 11 de abr de 2025, 08:45 p. m.

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS) alertaron a la ciudadanía por el incremento de casos de fiebre amarilla en el país, siendo Tolima, el departamento con mayor número de reportados.

Según las cifras más recientes reveladas por estas instituciones, entre enero y marzo del 2025 se han presentado en total 47 casos y veinte muertes por esta afección. De estos, 41 se han presentado en el Tolima, algo que no ocurría desde el 2007.

Los otros seis casos se han registrado en Caldas, Caquetá, Meta y Putumayo.

Estas cifras han encendido las alarmas entre las autoridades de salud, especialmente por la letalidad que esta enfermedad presenta, cuya tasa oscila entre el 40% y el 60%. A esta situación se le suma el hecho de que el ha aparecido en zonas donde, desde hace décadas, no había se registraba.

Sin embargo, el Ministerio de Salud destacó que estas cifras corresponden al número de casos confirmados, por lo que se estima que el esta cifra podría ser mayor.

fiebre amarilla
El Aedes albopictus es un vector epidemiológicamente importante para la transmisión de muchos patógenos virales, incluidos el virus de la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre chikungunya, así como varios nematodos filariales como Dirofilaria immitis. | Foto: Getty Images

Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció que han identificado 388 municipios en riesgo de transmisión.

“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar”, señaló el jefe de la cartera. “Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, aseguró el ministro Jaramillo.

Ahora, con la llegada de Semana Santa, una época comúnmente utilizada para viajar, el Ministerio ha hecho un llamado a la población a vacunarse al menos 10 días antes de emigrar a sus destinos vacacionales.

Hay biológicos disponibles como polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola,
tosferina, contra Covid-19
Autoridades de Salud instan a la vacunación previa para evitar contagios. | Foto: Secretaría de Salud

Las zonas de mayor riesgo, según las autoridades de Salud, son las regiones de clima cálido, es decir, entre los 26 y 33 grados centígrados, y alta humedad.

Además, entregaron una serie de recomendaciones y medidas para prevenir la enfermedad en esta Semana Santa:

  • Vacunación previa (al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus).
  • Vacunarse si vive en una zona de riesgo o planea viajar a una. La vacuna está recomendada a partir de los 9 meses de edad e incluye a los mayores de 60 años. Es importante recordar que, si bien la picadura del mosquito puede ser mortal, una sola dosis de la vacuna protege de por vida.
  • El uso de métodos de protección como repelente, mosquitero y ropa de manga larga ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.

Manuela Aranda Rentería

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente. Cuento con habilidades de producción y edición de video, así como conocimientos de diseño que disfruto de unir a mis conocimientos de escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia