El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Polémico: MinHacienda habría dado viabilidad al programa que busca pagar a jóvenes para que no maten, costará más de un billón de pesos anuales

Petro ha dicho que se “pagará a jóvenes por no matar”. El programa se llama Jóvenes en Paz. El decreto sería el primero que expida el Ministerio de la Igualdad.

Getty creativo
Dinero colombiano, pesos de papel, sostenido en la mano contra un fondo brillante billetes | Foto: Getty Images/iStockphoto

Daniela Monroy

26 de ago de 2023, 02:11 a. m.

Actualizado el 27 de dic de 2024, 09:47 p. m.

Este viernes 25 de agosto han salido a luz detalles de lo que sería “Pagar para no matar”, un programa que tiene como principal intención evitar que los jóvenes del país sigan delinquiendo y que se pueda combatir la violencia y la delincuencia juvenil en el territorio colombiano. Este programa llamado Jóvenes en Paz, consiste en pagar a los jóvenes para que abandonen el camino de la delincuencia y se enfoquen en el estudio, como también en la formación de la academia, para que puedan lograr cosas importantes en esa área.

Blu Radio conoció un concepto que le envío el Ministerio de Hacienda a la vicepresidenta Francia Márquez en el marco de la creación del polémico programa Jóvenes en Paz, que ha dicho el presidente Gustavo Petro busca pagarle a las poblaciones vulnerables que están en violencia o en riesgo de caer en ella por sus condiciones económicas, incluso, la polémica creció cuando el mandatario dijo que la idea es pagarle a “jóvenes por no matar”.

Este sería el primer decreto que firme la vicepresidenta Francia Márquez como ministra de la igualdad. Y como lo han resaltado en varias ocasiones, se busca que beneficie a más de 100.000 jóvenes.

Como lo informó Blu Radio, “el Ministerio de Hacienda le envió un concepto en el que le da viabilidad presupuestal al programa y en el que se confirma que el monto total del subsidio, al año, para los jóvenes será de 1.2 billones”.

Man holds Colombian pesos in hand and counts on expenses or earnings calculator, Financial concept, home budget of Colombians
Man holds Colombian pesos in hand and counts on expenses or earnings calculator, Financial concept, home budget of Colombians | Foto: Getty Images/iStockphoto

En el documento se puede evidenciar que el Ministerio de Hacienda señala: “Con relación al artículo 43 monto y temporalidad de las transferencias monetarias condicionadas, de acuerdo con la memoria justificativa, la meta de jóvenes a atender con transferencias será de 100.000, por lo que el costo de las 12 transferencias seria de $1,2 billones. Cabe anotar que estos costos están calculados solamente para la transferencia monetaria, sin incluir otros que se puedan presentar”.

“Resulta necesario adoptar mecanismos que permitan desvincular a los jóvenes de las dinámicas criminales, romper los ciclos de violencia en las comunidades más vulnerables y promover la vinculación educativa, laboral y social de los jóvenes y el desarrollo de sus talentos, capacidades y habilidades individuales”, señala el decreto revelado por la cadena radial.

Vicepresidenta Francia Márquez en Barbados.
Vicepresidenta Francia Márquez en Barbados. | Foto: Mia Amor Mottley

“La política de seguridad de Petro es darle incentivos a los delincuentes”: exministro del Interior Daniel Palacios

Jóvenes en Paz es el programa del presidente de la República, Gustavo Petro que ha generado tanta polémica en el país, esta iniciativa pretende desarmar a los jóvenes que hacen parte de las bandas criminales que operan en diferentes zonas del país.

Daniel Palacios, exministro de Interior no ocultó su desacuerdo en una entrevista con Semana. El exfuncionario del gobierno de Iván Duque advirtió que el programa Jóvenes en Paz podría fracturar el Estado Social de Derecho en Colombia.

Daniel Palacios y Gustavo Petro.
Daniel Palacios y Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

Daniel Palacios le afirmó a Semana que: “Lo que vemos es una política de seguridad por parte del Gobierno que lo único que implica es la de darle premios e incentivos a los delincuentes, y poco para los ciudadanos que son afectados y que son ciudadanos ejemplares”.

“Ese es un incentivo que terminará de socavar la fibra social y sobre todo la relación del ciudadano con el Estado, porque la relación con el ciudadano con el Estado es la del buen ejemplo y la de cumplir la ley, a usted no le tienen que pagar para que no se vuele un semáforo”, insistió el exministro Palacios.

Daniela Monroy

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia