colombia

ONU renueva Misión de Verificación en Colombia, pese a abstención de Estados Unidos

Michael Waltz, representante del país, explicó que decidió abstenerse de votar porque, a su juicio, la misión “ha excedido su alcance original”.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Consejo de Seguridad de la ONU renueva mandato de Misión de Verificación en Colombia.
Consejo de Seguridad de la ONU renueva mandato de Misión de Verificación en Colombia. | Foto: Redes sociales

31 de oct de 2025, 10:07 p. m.

Actualizado el 31 de oct de 2025, 10:07 p. m.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó este viernes, la renovación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, decisión que garantiza la continuidad de su labor de seguimiento al cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado en 2016.

La resolución fue adoptada con 13 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, entre ellas la de Estados Unidos, país que cuestionó el alcance actual de la misión.

La votación se dio en medio de un clima tenso en el organismo internacional, debido a las diferencias recientes entre Washington y el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Aun así, la decisión asegura que la misión permanecerá en el país durante al menos un año más, cumpliendo ocho años de presencia continua en territorio colombiano.

Aunque la renovación fue aprobada, el Consejo precisó que la Misión no tendrá competencias para verificar el cumplimiento de las sentencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ni del componente étnico del Acuerdo, funciones que habían sido solicitadas por algunos sectores en Colombia.

El representante de la Secretaría General de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación, Carlos Ruiz Massieu, presenta ante el Consejo de Seguridad su informe trimestral de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz.
La decisión asegura que la misión permanecerá en el país durante al menos un año más, cumpliendo ocho años de presencia continua en territorio colombiano. | Foto: @CGRuizMassieu en X

El nuevo periodo coincide con la llegada de Miroslav Jenča como jefe de la Misión, quien asumirá el liderazgo del equipo en menos de un mes. La continuidad del organismo busca garantizar la verificación de compromisos como la reincorporación de excombatientes, la Reforma Rural Integral y las políticas de la llamada Paz Total.

Desde su creación, la Misión ha sido considerada un pilar para mantener la confianza internacional en el proceso de paz colombiano. Sin embargo, Estados Unidos manifestó su desacuerdo con lo que calificó como una “politización” del trabajo de verificación.

¿Por qué EE. UU. no votó?

Durante la sesión, el representante estadounidense Michael Waltz explicó que su país decidió abstenerse de votar porque, a su juicio, la misión “ha excedido su alcance original”. Aun así, reiteró que su gobierno sigue comprometido con la paz y la justicia en Colombia.

“No estamos en condiciones de refrendar esta resolución. Bajo liderazgo del presidente Trump, los Estados Unidos ya no desean ceder en nuestra posición en materia de paz y seguridad en nombre de un proceso de paz deficiente”, dijo el representante.

La abstención de Washington, aunque no bloqueó la renovación, evidencia una grieta política en torno al manejo internacional del proceso de paz, en un momento en que el gobierno colombiano busca ampliar su alcance hacia nuevos acuerdos con grupos armados.

¿Si la renovación no se daba, que sucedía?

De no haberse renovado el mandato, Colombia habría enfrentado consecuencias inmediatas en tres frentes: verificación, financiación y acompañamiento territorial.

Pues, sin el apoyo de la ONU, habría cesado el seguimiento internacional a la reincorporación de excombatientes, la aplicación de sanciones restaurativas de la JEP y la ejecución de la Reforma Rural Integral.

Además, el país podría haber perdido parte de la confianza de la comunidad internacional, lo que pondría en riesgo los recursos del Fondo Multidonante para la Paz, que canaliza la cooperación de varios países.

Miroslav Jenča, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia
Miroslav Jenča, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia | Foto: Pantallazo Misión de Verificación de la ONU

Más de 250 millones de dólares para la paz

Desde 2016, el Fondo Multidonante ha recibido más de 251 millones de dólares destinados a financiar 305 proyectos en 719 municipios del país, beneficiando a más de 2,6 millones de personas.

Los principales aportantes son Noruega, Reino Unido, Alemania, Suecia, Canadá, Suiza, Irlanda y el Fondo de Consolidación de la Paz de la ONU.

Estos recursos se concentran en áreas clave como el desarrollo rural, la reparación de víctimas, la reincorporación de excombatientes y la consolidación de la paz en regiones aún afectadas por la violencia.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia