Colombia

ONU alertó al gobierno Petro por violencia y lentitud en la implementación del acuerdo de paz

La organización hizo énfasis en la necesidad de que las elecciones presidenciales del 2026 se lleven a cabo en tranquilidad.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos entregó malas noticias para Colombia.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos entregó malas noticias para Colombia. | Foto: ONU Derechos Humanos en Colombia

3 de oct de 2025, 12:18 a. m.

Actualizado el 3 de oct de 2025, 12:18 a. m.

Este jueves la Misión de Verificación del acuerdo de paz de la ONU en Colombia presentó su nuevo informe trimestral, el tercero del año, con varios llamados de alerta al Gobierno de Gustavo Petro.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, enfocó su análisis principalmente a la emisión de las primeras sentencias restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como un momento crucial en la implementación del acuerdo de paz de 2016.

Aunque señaló que es un mecanismo “innovador”, hizo un llamado a que todas las partes en el conflicto demuestren su compromiso con la paz cumpliendo plenamente sus sanciones y pidió que el Estado no escatime esfuerzos con el fin de garantizar que se den las condiciones necesarias, incluidos los recursos financieros y las garantías de seguridad requeridos”.

Además, expresó su solidaridad con las víctimas del conflicto y recalcó que este proceso solo se puede consolidar si todas las partes que hacen parte de la sociedad colombiana garanticen “evitar repetir ciclos de violencia del pasado”.

El informe del Secretario General hizo un llamado de atención al Ejecutivo por la violencia actual que vive el país en varias regiones, recordando los asesinatos contra líderes sociales y el crimen contra el senador Miguel Uribe en plena época electoral.

La paloma de la paz del proceso de paz
La organización hizo énfasis en la necesidad de que las elecciones presidenciales del 2026 se lleven a cabo en tranquilidad. | Foto: PRESIDENCIA

“Garantizar la seguridad adecuada para el desarrollo seguro de las próximas elecciones en todo el país es fundamental para la democracia colombiana, en particular para consolidar los avances logrados en el marco del Acuerdo Final con el fin de ampliar la participación electoral en las zonas históricamente afectadas por el conflicto y reforzar las garantías jurídicas para la oposición política”, enfatizó el Secretario General.

El informe hizo un llamado a que se fortalezca la presencia del Estado y la lucha de grupos criminales, luego de reportarse diez asesinatos y dos intentos de homicidio de excombatientes en el último trimestre.

Recordó que desde la firma del Acuerdo de Paz, la Misión ha verificado el asesinato de un total de 481 excombatientes —entre ellos, 11 mujeres, 63 indígenas y 58 afrocolombianos—, además de 164 intentos de homicidio (17 mujeres) y 57 desapariciones (incluida una mujer).

Para Guterres, esta violencia actual que vive Colombia sigue sepultando los esfuerzos por construir una paz duradera, al reclamar un compromiso por parte del Gobierno y de los grupos armados ilegales, para demostrar la voluntad de avanzar hacia la paz.

En lo que respecta a la implementación de los acuerdos de paz de 2016, el Secretario General insistió en la necesidad de garantizar que el país no retroceda en los avances logrados en su camino hacia una nación más pacífica y segura.

Lo anterior, debido a que es fundamental avanzar en la plena implementación del Acuerdo de Paz de 2016, y que se mantenga el apoyo de la comunidad internacional”.

Aunque reconoció varios avances, insistió en acelerar la implementación de los acuerdos, entre los que están la ampliación del acceso a la tierra, que solo lleva un porcentaje del 9 % respecto del objetivo final.

El presidente, Gustavo Petro, en el consejo de ministros del 29 de septiembre de 2025, en Bogotá
El informe del Secretario General hizo un llamado de atención al Ejecutivo. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de Colombia

También se encuentran en la lupa la reincorporación de excombatientes y un mayor impulso en la implementación del capítulo étnico, durante el periodo reportado.

El informe final será presentado en Nueva York este viernes 3 de octubre, ante el Consejo de Seguridad, por parte de Miroslav Jenca, representante especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas designado en Colombia.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia