Colombia
EE. UU. lanza duras críticas a Petro en la ONU y alerta por retrocesos en el Acuerdo de Paz
La sesión estuvo marcada por las críticas al Gobierno Nacional y por el debut de Miroslav Jenča como nuevo jefe de la misión de la implementación del Acuerdo de Paz en el país.

3 de oct de 2025, 05:42 p. m.
Actualizado el 3 de oct de 2025, 05:42 p. m.
Noticias Destacadas
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibió este viernes el informe trimestral de la Misión de Verificación sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.
El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al mandatario colombiano de “socavar el progreso hacia una paz sostenida” y de incrementar la polarización con políticas de seguridad que calificó de “irresponsables”, advirtiendo además sobre la retórica de Petro en escenarios internacionales, a la que tildó de “incendiaria”.
Washington también cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU, a la que acusó de haber asumido “prioridades políticas excesivas” como “la justicia transicional y el apoyo a las minorías étnicas”.

La intervención de Estados Unidos contrastó con la postura de otros miembros del Consejo, que celebraron las primeras sanciones impuestas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra excomandantes de las Farc y exmilitares, considerándolas un hito en la justicia transicional.
Reino Unido instó al Gobierno colombiano a garantizar la aplicación plena de estas sentencias y a redoblar la protección a los firmantes de paz y líderes sociales, recordando que más de 480 excombatientes han sido asesinados desde 2016.
En su primera presentación ante el Consejo, Miroslav Jenča, designado recientemente como jefe de la Misión de Verificación en Colombia, advirtió que la implementación del Acuerdo de Paz “se ha quedado corta” en varias áreas y subrayó que la seguridad es la principal preocupación de los excombatientes.
“Las elecciones nacionales de próxima celebración están incrementando las tensiones políticas y la polarización (…) Se han constatado patrones de inseguridad en algunas regiones, lo cual insta a llamados urgentes para reforzar la seguridad”, expresó.

El informe alertó sobre los riesgos para el proceso electoral de 2026, tras hechos de violencia como el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay.
Pese a las críticas, Jenča destacó la determinación de diversos actores sociales y políticos en Colombia por mantener vivo el Acuerdo, al que calificó de “hoja de ruta fundamental para construir la paz en el país”. Asimismo, reiteró el compromiso de Naciones Unidas con el proceso y pidió al Gobierno colombiano asignar recursos suficientes para garantizar la reincorporación de excombatientes y la implementación de las sanciones restaurativas.
El Consejo de Seguridad deberá decidir a finales de octubre si renueva el mandato de la Misión de Verificación en Colombia, en medio de un clima diplomático marcado por la tensión entre Bogotá y Washington, tras la revocatoria de la visa estadounidense del presidente Petro.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.