Colombia

Alertan riesgos sobre posible eliminación del impuesto a las bebidas alcohólicas en la Ley de Financiamiento del Gobierno Nacional

Red PaPaz y la Fundación Anáas aseguran que en caso de aprobarse el proyecto de ley, habría una continuación de un tratamiento tributario preferencial hacia la industria de bebidas alcohólicas.

La OMS y el PNUD han señalado que este tipo de impuestos contribuyen a mejorar la salud de la población.
La OMS y el PNUD han señalado que este tipo de impuestos contribuyen a mejorar la salud de la población. | Foto: 123rf

3 de oct de 2025, 11:08 p. m.

Actualizado el 3 de oct de 2025, 11:08 p. m.

Una de las propuestas de la nueva Ley de Financiamiento del Gobierno Nacional que actualmente cursa su debate en el Congreso de la República es la eliminación del impuesto a las bebidas alcohólicas.

Frente a esto, algunos sectores de la sociedad civil han comenzado a advertir que si dicho impuesto se llega a eliminar, habría una continuación de un tratamiento tributario preferencial hacia la industria de bebidas alcohólicas, especialmente a la cerveza.

Así lo aseguró la ONG Red PaPaz y la Fundación Anáas, las cuales rechazaron esta intención por parte del Ejecutivo. Ambas organizaciones consideran que la salud de los colombianos debe estar primero que los intereses particulares de la economía.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, junto con el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, en la radicación de la ley de financiamiento en el Congreso de la República.
La ley de financiamiento fue recientemente radicada por el Ministerio de Hacienda en el Congreso de la República. | Foto: MINISTERIO DE HACIENDA

“Rechazamos la intención del gobierno nacional de excluir el impuesto. La salud pública prima por encima de los intereses particulares. En Colombia, el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo”, enfatizaron en un comunicado.

Simultáneamente, destacaron que “en el caso de niñas, niños y adolescentes entre 12 y 18 años, la edad promedio de inicio de consumo es de 13 años. La cerveza es la bebida alcohólica más consumida por esta población, según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia en población escolar 2022 del Observatorio de Drogas de Colombia“.

Y es que también en varias ocasiones la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han señalado que este tipo de impuestos contribuyen a mejorar la salud de la población, aumentar el recaudo del Gobierno y reducir las inequidades en salud.

“La evidencia científica libre de conflictos de interés, es contundente al afirmar que no existe un nivel de consumo de alcohol que sea seguro para la salud. Existe un fuerte apoyo a la acción gubernamental: el 75% afirma que reducir los daños del alcohol es tarea del gobierno, y una mayoría respalda impuestos más altos, especialmente si los ingresos financian la educación, la salud o los programas sociales. Idealmente, debemos buscar que estos impuestos sean parte de la inversión en salud”, explica Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz.

Los expertos sostienen que el consumo está asociado con muertes por lesiones externas, principalmente homicidios y siniestros viales. Asimismo, a enfermedades no transmisibles que afectan el corazón y el hígado, y con diferentes tipos de cáncer.

“La cerveza ha tenido un tratamiento tributario preferencial que no responde a criterios de salud pública y tampoco desde el punto de vista fiscal. Hay enormes impuestos que se deberían estar cobrando. Hay enormes posibilidades de nivelar el terreno para que la cerveza pague lo equiparable a las demás bebidas alcohólicas. Tratamiento igual a productos iguales”, declaró por su parte Blanca Llorente, directora de Investigación de la Fundación Anáas.

Finalmente, tanto Red PaPaz como la Fundación Anáas instan a que el Congreso lleve a cabo las discusiones sobre esta iniciativa con una “adecuada gestión” de conflictos de intereses y que la industria del alcohol no interfiera.

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia