Colombia

Ministerio de Transporte prohíbe multas ‘a ojo’; agentes de tránsito deben justificar sanciones en Colombia

La autoridad establece que las sanciones por defectos en neumáticos deben basarse en mediciones técnicas, no en simple apreciación visual.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Cepos en Cali.  Hasta la fecha, van siete sancionados y dos inmovilizaciones.
Agentes de tránsito deberán usar profundímetros u otros equipos técnicos para verificar el desgaste de las llantas antes de sancionar. | Foto: Secretaría de Movilidad de Cali

22 de sept de 2025, 09:22 p. m.

Actualizado el 24 de sept de 2025, 11:32 a. m.

El Ministerio de Transporte puso punto final a un debate que por años había generado polémica entre conductores, autoridades de tránsito y expertos en movilidad. Desde ahora, los agentes de tránsito no podrán imponer comparendos por llantas en mal estado únicamente con base en una observación visual. Cualquier sanción deberá estar sustentada en mediciones técnicas verificables.

La decisión se da luego de múltiples denuncias de ciudadanos que aseguraban ser víctimas de arbitrariedad en las vías, al recibir multas por supuestamente tener llantas “lisas” o en “mal estado”, sin que los uniformados presentaran pruebas. Con la nueva directriz, este tipo de prácticas quedan prohibidas, pues el criterio subjetivo del agente ya no es suficiente para justificar una sanción.

Según explicó la cartera de Transporte, los controles deberán realizarse utilizando instrumentos especializados, como el profundímetro, que permite medir con precisión la profundidad del labrado en los neumáticos. El umbral establecido en la norma es de 1,6 milímetros de dibujo. Solo cuando el resultado sea inferior a esa medida podrá imponerse un comparendo.

El Ministerio también señaló que la medida no busca debilitar los controles, sino fortalecerlos bajo estándares de objetividad y transparencia. “El objetivo es que las sanciones sean justas y verificables. Con esto garantizamos que ningún conductor sea sancionado injustamente y que, al mismo tiempo, se priorice la seguridad vial”, indicó la entidad en un comunicado.

Organizaciones de conductores recibieron con beneplácito el anuncio. Para ellos, la nueva regla representa un avance en la protección de derechos y la lucha contra la discrecionalidad en carretera. Sin embargo, advirtieron que ahora el reto es capacitar a los agentes y dotarlos con equipos homologados para que los controles sean realmente efectivos.

Expertos en movilidad coinciden en que la decisión también obligará a las autoridades locales a revisar procedimientos y presupuestos, pues dotar a todos los agentes con profundímetros implica una inversión. No obstante, sostienen que a largo plazo la medida traerá beneficios: reducirá la conflictividad en los controles, reforzará la confianza ciudadana y mejorará la cultura de seguridad vial.

Otro punto clave es que, de acuerdo con el Ministerio, las multas impuestas únicamente por observación visual carecen de validez jurídica. Esto abre la puerta para que conductores que hayan sido sancionados bajo ese criterio puedan solicitar la nulidad de los comparendos, siempre que no existan pruebas técnicas que los respalden.

La nueva regla ya está en vigencia en todo el territorio nacional. Con ella, se espera no solo frenar los abusos reportados en carretera, sino también enviar un mensaje claro: la seguridad vial debe basarse en la evidencia técnica, no en la simple apreciación subjetiva.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia