Colombia

Los estragos en Ecopetrol que dejó el pasó del ‘huracán’ Petro

Los resultados económicos no son alentadores y el Gobierno insiste en una transición energética acelerada.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Ricardo Roa ha dejado claro que acatará la decisión del presidente Gustavo Petro frente a su continuidad en la presidencia de Ecopetrol. Llegaría al Ministerio de Minas y Energía.
Ecopetrol. | Foto: guillermo torres-semana

15 de nov de 2025, 11:29 p. m.

Actualizado el 15 de nov de 2025, 11:29 p. m.

Ecopetrol experimenta en estos momentos la turbulencia que la administración Petro le ha transmitido a otros sectores de la economía, la política y la vida social del país, dado los más reciente resultados que evidencian un declive en las ganancias de la estatal petrolera y la insistencia del Ejecutivo en acelerar la transición energética que afanosa puede resultar costosa y de un riesgo insospechado para la mayor empresa del país.

A este huracán se sumó ahora la decisión de incorporar en la Junta Directiva de la compañía un asiento para los trabajadores, un hecho que coincide con las pujas recientes entre el poderoso sindicato de la USO y el Gobierno, cuando se está a las puertas del inicio de una campaña electoral, en la que los partidos y candidatos se van a pelear voto a voto, en todos los terrenos posibles.

Los efectos del paso del huracán en cuestión se sintieron esta semana cuando la compañía presentó sus resultados financieros y operativos correspondientes al tercer trimestre del año y el acumulado de nueve meses. Los datos revelaron que la utilidad neta fue de $2,56 billones entre septiembre y octubre, una reducción de 29,8% en comparación con las cifras del mismo periodo del año anterior.

Los datos negativos no se quedaron allí. Los resultados del año corrido señalaron que entre enero y septiembre de 2025 la compañía registró una utilidad neta de $7,50 billones, lo que dio como resultado una caída del 32% frente a los $11,03 billones registrados en el mismo periodo de 2024.

Según la compañía, estos resultados se debieron principalmente a los cambios de los precios internacionales, una tasa de cambio menor y la notable disminución en los volúmenes de ventas.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Para el 2024 el precio promedio del barril fue de 80 dólares, mientras que en lo corrido del año se ha situado en unos 70,8 dólares.

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, señaló que la caída de la producción que también se ha visto ampliamente afectada por bloqueos y atentados terroristas a la infraestructura de transporte, aunque el mayor cisma podría estar en los anhelos del Presidente de forzar la transición energética, para lo cual ha planteado abandonar la participación de la compañía en la cuenca Permian, en Estados Unidos, lo que sería una carambola a tres bandas en su juego geoestratégico energético y político.

“Esta caída del 5% (de 754 mil barriles/día a 751 mil barriles/día) se ha visto atenuada por el incremento del 17% en el Permian. De allí el dislate de insistir por parte del presidente Petro de salirse de esa cuenca desinvirtiendo en dicho proyecto, la más rentable inversión de cuantas tiene el Grupo empresarial Ecopetrol. Así, mientras el margen Ebitda es del 40.4%, en el Permian es del 76%”, indicó el exministro Acosta.

“Y, como al caído caerle, Ecopetrol también vio afectada su caja por el Decreto 0572 que anticipa el pago de la autoretención en la fuente, la que además se aumentó para la industria del petróleo del 5.6% al 7%. Y, para agravar la situación financiera de Ecopetrol, ahora pretende la DIAN cobrarle un IVA del 19% sobre las importaciones de combustibles, teniendo como único expediente su amañada y errónea interpretación de la norma, la cual, de prosperar, desestabilizaría a la empresa”, añadió el exfuncionario.

Colombia espera aumentar las ventas externas de parafina líquida.
Colombia espera aumentar las ventas externas de parafina líquida. | Foto: Ecopetrol

La Puja entre la USO y Ecopetrol

La situación de la compañía durante este Gobierno se ha caracterizado por la volatilidad y los constantes cambios. Recientemente a través de la última Asamblea Extraordinaria de Accionistas de Ecopetrol se aprobó un cambio en los requisitos para que los trabajadores obtengan un espacio en la Junta Directiva.

Esto significa que a partir del próximo año los trabajadores tendrán voz y voto dentro de las principales decisiones de la más grande compañía del país.

La aprobación de dicho ajuste en los estatutos fue respaldada por el 91,1% de los accionistas y marca todo un hito en la historia de la compañía. Por su parte, la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) destacó la importancia de este cambio para el futuro de la petrolera estatal.

“Reconocemos como un importante avance para la democracia obrera la reforma de los estatutos sociales de Ecopetrol, que permitirá que un trabajador haga parte de la junta directiva de la empresa”, indicó la organización sindical.

“Este logro histórico se da gracias a la voluntad política del gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, representado por el Ministro de Hacienda”, añadió la USO.

Por medio de una acción de tutela, una funcionaria de Ecopetrol logró ser restituida en su cargo tras ser despedida de forma arbitraria por Alberto José Vargara.
Por medio de una acción de tutela, una funcionaria de Ecopetrol logró ser restituida en su cargo tras ser despedida de forma arbitraria por Alberto José Vargara. | Foto: guillermo torres-semana

El anuncio del cambio de los estatutos de Ecopetrol surge en el marco del enfrentamiento actual entre la USO y el Gobierno, dado que la organización sindical ha cuestionado en múltiples ocasiones las decisiones que ha tomado la administración Petro en asuntos como la transición energética.

La más reciente dispuesta tiene que ver con la presunta intención del Gobierno de vender la participación de Ecopetrol en la Cuenca del Pérmico (Permian) en Estados Unidos.

El inconformismo del sindicato llegó hasta el punto de amenazar con emprender un paro si el Gobierno tomaba tal decisión, pues alertaban que afectaría en gran medida la rentabilidad de la empresa.

“Significa vender el negocio más rentable que tiene Ecopetrol en el segmento de los hidrocarburos. En el Permian el costo de levantamiento está entre 5-6 US/barril mientras en Colombia está entre 12-14 US/barril”, alertó la organización sindical.

El pulso entre Petro y el sindicato se produce en el terreno resbaloso de la política, dado que llegó el momento de las alianzas y las lealtades y el mandatario se debe más a sus vínculos políticos que a sus posiciones. Para intentar ganar sabe que debe contar con el respaldo de la USO, entre otros sectores. El puesto en la Junta Directiva parece ser un mensaje de reconciliación y necesidades electores con los trabajadores de la estatal petrolera.

Frente a este tema el exministro Acosta destacó los peligros que puede tener implicar políticamente a la Junta Directiva de Ecopetrol, al tiempo que avizoró que no fue un gesto de justicia empresarial, sino un guiño político.

“La motivación no la comparto, pues se trata de dar un mensaje de inclusión pero con un tufillo demagógico, máxime en la coyuntura electoral en la que se hace, pero me parece justo, eso sí, siempre y cuando el elegido cumpla con los requerimientos estatutarios de la empresa”, puntualizó Acosta.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia