Colombia
Ley en Colombia obliga a colegios a incluir asignatura olvidada: estudiantes la deben recibir obligatoriamente
Aunque la enseñanza es responsabilidad de los colegios, los padres también juegan un papel importante. Pues ellos deben reforzar en casa las normas de movilidad y dar ejemplo a sus hijos.

2 de oct de 2025, 08:53 p. m.
Actualizado el 2 de oct de 2025, 08:53 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causas de muertes y lesiones cada año. Peatones, ciclistas, pasajeros y conductores se ven expuestos a riesgos constantes en las vías, muchos de ellos provocados por la falta de conocimiento y respeto de las normas de tránsito.
Ante este panorama, la formación en seguridad vial se convierte en una herramienta clave para prevenir incidentes y promover una movilidad más segura desde la infancia.
Sin embargo, lo que muchos desconocen es que esta enseñanza no es opcional, pues por ley, todos los colegios del país deben incluir la educación vial en sus planes de estudio. Así lo constata, la Ley 769 de 2002, conocida como el Código Nacional de Tránsito, la cual, en su artículo 56, establece la enseñanza sistemática de este tema en la educación preescolar, básica primaria y secundaria.
Aunque se trata de una exigencia legal, el Ministerio de Educación aclara que la educación vial no funciona o debe ser implementada como una asignatura aparte. Sino, que debe enseñarse de forma transversal, integrada a las clases que ya existen.
Es decir, que, cada colegio, en ejercicio de su autonomía, decide cómo incluirla en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en sus estrategias pedagógicas.

En ese contexto, y para apoyar a los docentes, el Gobierno ha elaborado la guía Saber Moverse – Orientaciones Pedagógicas para la Movilidad Segura, que entrega pautas claras y ejemplos prácticos para trabajar el tema en el aula. El objetivo es que los estudiantes aprendan a reconocer riesgos, respetar las señales de tránsito y adoptar conductas responsables en las vías.
Responsabilidad compartida
La norma también resalta que la formación en movilidad segura no recae únicamente en los colegios. Los padres de familia tienen la tarea de reforzar en casa lo aprendido, enseñando a sus hijos las normas y dando ejemplo en su comportamiento como peatones o conductores.
El Ministerio de Transporte insiste en que no se requiere crear una materia exclusiva, sino garantizar que el tema esté presente de manera continua en la formación escolar. De este modo, los estudiantes adquieren herramientas para desenvolverse de manera más segura en su vida diaria.
Un derecho poco conocido
A pesar de que la norma existe desde hace más de dos décadas, todavía muchos colegios, padres y estudiantes no saben que la educación vial es una obligación legal. Las autoridades insisten en que este derecho debe ser conocido y exigido, pues se trata de un aprendizaje que no solo cumple la ley, sino que puede salvar vidas.

Con esta medida, se busca formar nuevas generaciones más conscientes y responsables en las vías, aportando a la reducción de accidentes y al fortalecimiento de la cultura ciudadana.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.