Colombia
Laura Sarabia denuncia ante la ONU que abandono del Acuerdo de Paz en años anteriores fue por “decisiones políticas egoístas”
Sarabia entregó un balance de los acuerdos en el Gobierno Petro.

Ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, afirmó que la implementación del Acuerdo de Paz fue ignorada durante cuatro años debido a “decisiones políticas egoístas”.
Sarabia advirtió que las consecuencias de ese abandono se manifiestan en la actualidad, en un contexto de creciente preocupación por la estabilidad y la seguridad en el país.
Además, manifestó su interés por renovar los acuerdos que contribuyan al cese del conflicto en el país. Teniendo en cuenta los últimos episodios de violencia registrados.
La funcionaria expresó que “Como ministra de Relaciones Exteriores, no vengo a pedir indulgencias, sino a renovar el compromiso de Colombia con la paz. Con el respaldo de esta comunidad, convertiremos la paz en un legado y no en una promesa pendiente”.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas reafirma su respaldo inquebrantable por la paz de Colombia. Este Gobierno seguirá trabajando incansablemente para que sea la institucionalidad de la paz -y no el poder de las armas- la que ordene nuestra sociedad. pic.twitter.com/TgPAfPsbzE
— Laura Sarabia (@laurisarabia) April 22, 2025
Opiniones divididas sobre el Acuerdo de Paz
Por otro lado, además de la canciller, con la intervención del representante especial del secretario general de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu y de representantes de varios países, se llevó a cabo esta sesión.
El primero en intervenir fue Ruiz Massieu, quien cuestionó al gobierno la demora de la implementación del Acuerdo de Paz firmado hace nueve años.
Además, señaló que aunque el país ha cambiado con respecto a lo que sucedía en 2016, “la situación se ha degradado de manera progresiva” debido a que los actores armados nuevos o que ya existían “se han aprovechado de la presencia limitada del Estado” para tener control de varias zonas del país y buscando el control de las economías ilícitas.
Confiamos que el Gobierno siga trabajando en cooperación con la otra parte firmante del Acuerdo y logre las metas de aceleración de implementación. Estamos a tiempo de utilizar el Acuerdo como instrumento vigente y necesario para prevenir repetición de ciclos de conflicto en 🇨🇴. pic.twitter.com/LFrsWT06Kk
— Carlos Ruiz Massieu (@CGRuizMassieu) April 22, 2025
Ruiz Massieu expresó que la crisis de seguridad en el Catatumbo, en el Cauca y en el Choco demostró carencias importantes en la aplicación de la paz, donde aún persiste la “violencia, la falta de seguridad y la pobreza”.
“Estoy convencido de que si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda en los últimos ocho años, no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca”: señaló el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El representante cuestionó la falta de resultados de la política de paz total, pues no solo aumentan los riesgos para la población, sino también para los firmantes de paz.
En este punto expreso su preocupación sobre la cifra de 23 excombatientes asesinados en lo corrido de 2025.
Ruiz afirmó que, para lidiar con estas situaciones, en Colombia se cae a menudo en la “falsa dicotomía” de escoger entre políticas de paz o políticas de seguridad, pero dijo que “en las circunstancias de hoy resulta evidente que llevar bienestar a estos territorios requiere de la complementariedad entre ambas”.
Muy fructífera reunión preparatoria de la sesión del Consejo de Seguridad #UNSC sobre Colombia con la Canciller @laurisarabia @CancilleriaCol. Agradezco la confianza depositada por el Gobierno Colombiano en la @MisionONUCol para acompañarles en el proceso de construcción de paz. pic.twitter.com/JaiuBncrqy
— Carlos Ruiz Massieu (@CGRuizMassieu) April 22, 2025
También, aseguró que a pesar de que hay programas establecidos en el acuerdo de paz para la sustitución voluntaria de cultivos, el éxito de este ha sido limitado debido a “la falta de seguimiento por parte del Estado con asistencia al desarrollo prometido a los campesinos que erradicaron de forma voluntaria el cultivo de coca”.
Aunque Massieu valoró las acciones del gobierno en la lucha por la paz, insistió en su mensaje de que “los resultados de las iniciativas en marcha han sido limitados hasta la fecha” y que se espera más acciones del gobierno para el cumplimiento del acuerdo de paz.
*Con información de Colprensa y Redacción El País
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar