Colombia

“La sostenibilidad no es un discurso, es un acto colectivo”: Adriana Guillén en el Congreso Asocajas 2025

En el 35º Congreso de Cajas de Compensación Familiar, realizado en Santa Marta, la presidenta del gremio destacó su papel como motor de movilidad social en Colombia: “el 78% de los hogares afiliados ha superado el nivel educativo del jefe de hogar, frente al 46% de los no afiliados”.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Adriana Guillén, presidenta de Asocajas,  en el Congreso realizado en Santa Marta.
Adriana Guillén, presidenta de Asocajas, en el Congreso realizado en Santa Marta. | Foto: Prensa Congreso Asocajas

23 de oct de 2025, 09:17 p. m.

Actualizado el 23 de oct de 2025, 09:17 p. m.

En el marco del Congreso Nacional de Asocajas 2025, la presidenta del gremio, Adriana Guillén, hizo un llamado a entender la sostenibilidad como un compromiso compartido que atraviesa lo ambiental, lo social y lo económico. En su discurso de apertura del encuentro, pronunció una defensa del papel que cumplen las Cajas de Compensación Familiar en la movilidad social, la equidad y el bienestar de millones de trabajadores colombianos.

Poner la vida en el centro no puede ser monopolio de un sector político o de unos pocos activistas. Cuidar la vida debe ser un propósito de todos”, afirmó Guillén ante empresarios, directores de cajas y representantes del Gobierno Nacional, reunidos en Santa Marta, ciudad que este año conmemora sus 500 años de fundación.

La presidenta de Asocajas invitó a los asistentes a reflexionar sobre el futuro del planeta y sobre la necesidad de pasar del discurso a la acción colectiva. “Colaborar con fines transaccionales es fácil, pero colaborar para transformar es mucho más difícil”, señaló al compartir ejemplos internacionales de regeneración ambiental, como el proceso de recuperación de la Meseta de Loes, en China.

Adriana Guillen, presidenta de Asocajas
Adriana Guillen, presidenta de Asocajas | Foto: Asocajas

Guillén advirtió que el cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad ya no son riesgos futuros sino realidades presentes. Por eso, propuso que la regeneración —entendida como reparar y transformar la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos— debe ser el camino.

Nada más peligroso que el autoritarismo presente en una perspectiva utópica iluminada”, citó de la bióloga Brigitte Baptiste, insistiendo en que la sostenibilidad requiere creatividad, cooperación y respeto por la vida en todas sus formas.

El aporte social de las Cajas

La dirigente gremial resaltó que el Sistema de Compensación Familiar es una de las expresiones más sólidas de sostenibilidad social en Colombia, al combinar redistribución, corresponsabilidad y creación de valor compartido.“De los casi 10 millones de trabajadores afiliados a las Cajas, el 69% tiene ingresos inferiores a 1.5 salarios mínimos. Nuestra tarea es ayudarlos a cumplir sus aspiraciones, cerrar brechas y romper los círculos de pobreza intergeneracional”, dijo.

“Poner la vida en el centro no puede ser monopolio de un sector político o de unos pocos activistas. Cuidar la vida debe ser un propósito de todos”, afirmó Guillén
“Poner la vida en el centro no puede ser monopolio de un sector político o de unos pocos activistas. Cuidar la vida debe ser un propósito de todos”, afirmó Guillén. | Foto: Prensa Congreso Asocajas

Según Guillén, las Cajas son motores de movilidad social ascendente, al ofrecer programas de educación, vivienda, salud, recreación y cuidado a lo largo del ciclo de vida de las familias.Solo en educación, por ejemplo, el 81% de las cuotas monetarias se destinan a niños y adolescentes que estudian, y en el 78% de los hogares afiliados al menos un integrante ha superado el nivel educativo del jefe de hogar.

En materia de salud, recordó que las Cajas transfieren cerca de 900 mil millones de pesos al año al ADRES y operan 323 clínicas y hospitales en 23 departamentos, atendiendo a 21 millones de personas. En vivienda, añadió, se entregan más de 50 mil subsidios anuales, con inversiones superiores a 1,8 billones de pesos por año.

Feria de empleo
Feria de empleo | Foto: Comfenalco Valle Delagente.

Un legado de cooperación

Guillén concluyó su intervención reafirmando la importancia de fortalecer la gobernanza colaborativa entre empresarios, trabajadores y Estado.“Las Cajas de Compensación son una de las expresiones más completas y silenciosas de cooperación. Son lugares donde se cuida y se sostiene a quienes nos sostienen: los trabajadores y sus familias”, subrayó.

Asamblea General de Afiliados, Comfandi presentó su balance 2024.
Jacobo Tovar, director general de Comfandi. | Foto: Comfandi

El Congreso Asocajas 2025 reúne en Santa Marta a representantes de las 43 Cajas de Compensación del país para debatir sobre sostenibilidad, equidad y futuro laboral.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia