Colombia

Colombia perdió 5,68 millones de hectáreas de bosques en 40 años, revelan nuevos mapas satelitales

La nueva Colección 3.0 de MapBiomas, una plataforma colaborativa apoyada por el Ciat y otras instituciones, ofrece datos abiertos para estudiar el uso del suelo y los cambios ambientales del país.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El fracaso de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y disidentes de  las Farc ha “disparado  las tasas de deforestación” en la Amazonía, asegura  la oenegé International Crisis Group.
La Amazonía concentra la mayor parte de la destrucción con 2,7 millones de hectáreas menos. | Foto: AFP

24 de oct de 2025, 08:38 p. m.

Actualizado el 24 de oct de 2025, 08:38 p. m.

MapBiomas Colombia, la red colaborativa de monitoreo satelital integrada por el Ciat, la Universidad Nacional, la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana, la Fundación Avina y coordinada por la Fundación Gaia Amazonas, presentó la Colección 3.0, un conjunto de mapas anuales que documentan la evolución de la cobertura y el uso del suelo en el país entre 1985 y 2024.

El análisis revela que Colombia perdió 5,68 millones de hectáreas de bosques en los últimos 40 años. De esta disminución, el 42 % se concentra en tres departamentos: Caquetá con alrededor de 1,06 millones de hectáreas (19 %), Meta con 741.000 hectáreas (13 %) y Antioquia con 593.000 hectáreas (10 %). La región de la Amazonía concentra la mayor parte de la pérdida, con 2,7 millones de hectáreas menos.

Además, los bosques inundables redujeron su superficie en un 4 %, una pérdida concentrada en un 71 % también en la Amazonía.

La pérdida de estos bosques aumento 50 % en Colombia.
Colombia perdió 5,68 millones de hectáreas de bosques en los últimos 40 años, según la nueva Colección 3.0 de MapBiomas. | Foto: Ministerio de Ambiente

La nueva colección permite, por primera vez, analizar con continuidad cuatro décadas de cambios en glaciares, manglares y coberturas forestales, incorporando 20 nuevas clases mapeadas, entre ellas parques solares y cultivos de plátano.

“Con este lanzamiento, MapBiomas Colombia entrega cuarenta años de información de monitoreo de coberturas de la tierra en Colombia, y permite analizar sus dinámicas con el paso del tiempo, año tras año”, explicó Adriana Rojas, punto focal de la Red MapBiomas global en Colombia. “Este esfuerzo es posible gracias a una alianza interdisciplinaria de científicos, estudiantes, instituciones y organizaciones que unen esfuerzos para ofrecer datos al servicio del conocimiento y la conservación”.

La plataforma, de acceso libre y gratuito, ofrece herramientas para realizar análisis personalizados, seleccionar distintos periodos de tiempo, divisiones territoriales —desde biomas hasta microcuencas— y temáticas como bosques, cultivos o manglares. El objetivo, según MapBiomas, es democratizar la información ambiental, apoyar la toma de decisiones y fortalecer la defensa del territorio.

Premio a la innovación y uso de datos

En el marco del lanzamiento, se celebró la primera edición del Premio MapBiomas Colombia: Datos para proteger y transformar los territorios, que reconoce el uso innovador de la información de coberturas naturales en proyectos de investigación, políticas públicas y gestión territorial indígena.

En la categoría académica, la ganadora fue Nathalia Jastrombek Vieira por su estudio que analiza 50 años de impactos del uso del suelo y el cambio climático en los ríos Grande y La Fe, afluentes vitales para el Valle de Aburrá.

COLOMBIA PERDIÓ 5,68 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES EN 40 AÑOS, REVELA LA NUEVA COLECCIÓN 3.0 DE MAPBIOMAS COLOMBIA
MapBiomas compila cuatro décadas de mapas anuales de cobertura y uso de la tierra en Colombia. | Foto: MapBiomas

En la categoría de políticas públicas, el reconocimiento fue para Mauro Alejandro Reyes Bonilla con VECUS, una herramienta modular para estimar pérdidas económicas por deforestación en la Amazonía colombiana.

Finalmente, en la categoría de pueblos indígenas y comunidades locales, el premio fue otorgado a Yesid Andrés Quelal Quenguan (autor principal) y John Jairo Ocampo Cardona (coautor) por su proyecto Lineamientos estratégicos de gestión ambiental para la planificación territorial a través del agua ‘guel’, desarrollado en el resguardo indígena de Males, en Córdoba (Nariño).

Información abierta para la protección del territorio

El director de la Fundación Gaia Amazonas, Camilo Guio Rodríguez, destacó que herramientas como MapBiomas Colombia representan una oportunidad “para transformar la relación entre las comunidades, el Estado y la naturaleza”.

“El desafío está en que la información, el derecho y la participación se conviertan en territorios comunes”, afirmó. “Solo así podremos construir una justicia ambiental efectiva basada en la información, la solidaridad y el reconocimiento pleno de las comunidades como guardianas de la vida y del planeta”.

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia