colombia

Cauca: masiva participación en la audiencia pública del proyecto de ley que establecería límites a las manifestaciones en las carreteras

Gremios, fuerza pública y líderes políticos plantean la necesidad de regular el derecho a la movilización ciudadana.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El proyecto pretende regular la protesta en vía pública para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, de ahí que hasta la fuerza pública participa en la creación de esta ley.
El proyecto pretende regular la protesta en vía pública para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, de ahí que hasta la fuerza pública participa en la creación de esta ley. | Foto: Prensa Representante a la Cámara Ósca Campo

27 de oct de 2025, 08:35 p. m.

Actualizado el 27 de oct de 2025, 08:35 p. m.

En el auditorio de la Universidad Autónoma de la ciudad de Popayán se adelantó la Audiencia Pública de socialización del Proyecto de Ley Estatutaria No. 021 de 2025 Cámara, “Por medio del cual se establecen límites al ejercicio de los derechos fundamentales de reunión, manifestación y protesta pública y pacífica sobre vías” por parte de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Esto con el propósito de que la ciudadanía, autoridades y gremios de diferentes sectores de esta región del país participen en la discusión para enriquecer la iniciativa parlamentaria que presentó el Representante a la Cámara, Óscar Campo, uno de los líderes políticos visibles del departamento.

El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, pide implementar mecanismos jurídicos para garantizar el derecho a la movilidad en medio de las movilizaciones ciudadanas.
El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, pide implementar mecanismos jurídicos para garantizar el derecho a la movilidad en medio de las movilizaciones ciudadanas. | Foto: Prensa Representante a la Cámara Ósca Campo

Durante la jornada, en la que participaron autoridades, gremios, académicos, transportadores y organizaciones sociales, el congresista explicó que la iniciativa no busca restringir la protesta, sino preservar su legitimidad y proteger los derechos de los demás ciudadanos.

“La protesta es un derecho, no una licencia para el caos y la violencia. Hoy en Colombia hemos permitido que la frontera entre la manifestación legítima y el abuso se desdibuje. Este proyecto propone reglas claras: que la gente pueda protestar, pero sin bloquear la vida del país”, agregó Óscar Campo.

Para el gobernador del departamento del Cauca, Octavio Guzmán, hoy no hay elementos jurídicos que permitan tomar decisiones rápidas, que permitan un paso a paso para salvaguardar los intereses de las mayorías y se necesita un conducto para tomar decisiones.

“Para el desarrollo de la región, tenemos que estar por encima de la ideología y poner en el centro el propósito de nuestro departamento, fortalecer la empleabilidad, conectividad vial, cerrar brechas sociales”, explicó la primera autoridad de los caucanos.

En la audiencia también intervino el comandante de la Tercera División del Ejército, brigadier general Javier Hernando Africano, quien dio recomendaciones a la iniciativa parlamentaria teniendo en cuenta los antecedentes dentro de las Fuerzas Militares y de policía para atender y actuar en medio de la manifestación para no duplicar funciones u omitirlas.

En el departamento del Cauca ya van más de 60 bloqueos a la vía Panamericana en este 2025, de ahí que nació la iniciativa de una ley para contrarrestar este fenómeno.
En el departamento del Cauca ya van más de 60 bloqueos a la vía Panamericana en este 2025, de ahí que nació la iniciativa de una ley para contrarrestar este fenómeno. | Foto: Prensa Representante a la Cámara Ósca Campo

Diferentes organizaciones y gremios nacionales, del Cauca, Valle del Cauca y Nariño estuvieron presentes en la actividad, planteando otras miradas sobre la afectación en sus sectores por los bloqueos, específicamente sobre la Vía Panamericana, pero también dejando sus propuestas para el proyecto.

“Los costos logísticos del corredor superan el costo logístico promedio del país que está en 17.8 y nosotros tenemos el 25.8% que lo hemos venido elevando desde el año 2018 y del 2020, para sacar esos costos se mide justamente la eficiencia de la vía, la infraestructura la facilidad de transportarnos, en la facilidad de llevar los productos y esto es algo que por lo menos desde el sector nos preocupa muchísimo porque esa eficiencia logística nuestra, la de Colombia, ocupa el puesto 66 en 139 países y si a eso le sumamos que el costo logístico de nosotros supera el promedio nacional y tiene una brecha tan grande, nos alejamos de la competitividad y nosotros estamos en un corredor estratégico”, manifestó Yolanda Garcés, gerente seccional Cauca de la Andi.

Dentro de las afectaciones expuestas también se evidenciaron los riesgos para la seguridad alimentaria de los habitantes del país.

“Producimos las dos proteínas más económicas del mercado: el huevo y el pollo, las únicas accesibles a toda la población. Hoy hay 53 millones de personas en riesgo, once millones de niños que no se pueden nutrir y 17 millones de colombianos en pobreza extrema que no pueden comer proteínas gracias a los bloqueos. ¿Es más importante el derecho de los bloqueadores que el de 11 millones de niños o 17 millones de personas a las que no les llega huevo o pollo?, ¿Es más importante bloquear que la seguridad alimentaria de todos nosotros?”, expresó Ana Lucía Sterling, directora ejecutiva de Fenavi en el Valle del Cauca.

Dentro de las propuestas también está la creación de un Observatorio liderado por los gremios, donde sus integrantes planteen ideas a la hora de encontrarle soluciones a las dificultades de movilidad.

“Proponemos la creación de un Observatorio Regional de Movilizaciones y Diálogo Social, liderado por los gremios, la sociedad civil, las universidades y las autoridades locales, que permita disipar riesgos y promover acuerdos tempranos.” Carlos Farfán, Junta Directiva del Valle, Comité Intergremial del Valle del Cauca

De ahí que el representante a la Cámara, Óscar Campo Hurtado, recordó que la Constitución de 1991 consagró la manifestación pública y pacífica como un derecho fundamental, pero también ordenó que sus límites debían ser definidos por ley, tarea que el Congreso no ha cumplido en más de tres décadas y recordó que todo el país es afectado por estos bloqueos sobre las vías que traen gran afectación a las comunidades.

“No podemos llegar en un espacio de anarquía donde esa incomodidad ya se convierte en violencia, esa incomodidad afecta el patrimonio público, esa incomodidad crea afectaciones al resto de la sociedad; donde la prolongación en el tiempo del bloqueo de la vía, anule o ahogue elderecho de los demás y eso tiene que ver de una forma definitiva como inspiración para este proyecto de ley”, acotó Campo Hurtado.

El representante Óscar Campo radicó una iniciativa con la que busca garantizar los derechos de los que no participan en las manifestaciones.
El representante Óscar Campo radicó una iniciativa con la que busca garantizar los derechos de los que no participan en las manifestaciones. | Foto: Prensa Representante a la Cámara Ósca Campo

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia