colombia

De Caldono, Cauca, a Nueva York: estudiantes y maestros de la institución educativa Cerro Alto presentaron ponencia en universidad estatal

Esta fue la oportunidad de presentar ante el mundo los procesos de formación comunitaria.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

"Desde la Administración Departamental se continúa acompañando a los docentes y jóvenes para que sus experiencias trasciendan fronteras y sigan demostrando que la educación es el camino que transforma vidas y territorios", informó la Gobernación del Cauca.
"Desde la Administración Departamental se continúa acompañando a los docentes y jóvenes para que sus experiencias trasciendan fronteras y sigan demostrando que la educación es el camino que transforma vidas y territorios", informó la Gobernación del Cauca. | Foto: Pablo César Flórez

29 de oct de 2025, 09:43 p. m.

Actualizado el 29 de oct de 2025, 09:43 p. m.

Una comisión de estudiantes y profesores del departamento del Cauca viajó a los Estados Unidos a representar a Colombia en la primera conferencia anual de colaboración en educación rural, organizada por la Universidad Estatal de Nueva York, Suny Oneonta.

Su intervención fue con la ponencia: Collaborative Internacional Learning (COIL) in Rural K-12. La comisión, liderada por el docente magíster Pablo César Flórez, de la Institución Educativa Empresarial Cerro Alto del municipio de Caldono, y la Doctora María Cristina Montoya, profesora asociada a la Universidad Estatal de Nueva York, presentó los resultados de siete años de trabajo colaborativo.

El objetivo principal de dicho trabajo es el uso de la tecnología en la educación para crear redes académicas y sociales que combatan la injusticia, a través de COIL, aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea.

Esta propuesta promueve el uso de herramientas tecnológicas para fortalecer redes académicas y sociales que favorecen la equidad en el aprendizaje y el intercambio de conocimientos desde los territorios rurales del Cauca hacia el mundo.
Esta propuesta promueve el uso de herramientas tecnológicas para fortalecer redes académicas y sociales que favorecen la equidad en el aprendizaje y el intercambio de conocimientos desde los territorios rurales del Cauca hacia el mundo. | Foto: Pablo César Flórez

Gracias a este proyecto, estudiantes y maestros de Caldono, uno de los municipios más azotados por la violencia y el abandono estatal, se presentaron ante la comunidad académica estadounidense desmitificando el hito de la práctica pedagógica en la educación pública en especial de experiencia de Internacionalización curricular.

Esta experiencia se suma a todos los esfuerzos que año tras año hacen los docentes oficiales de Colombia y en especial los del Cauca por llevar educación de calidad a las zonas donde la única presencia del estado son los colegios oficiales y que periódicamente salen a representar de manera solemne a Colombia en el exterior, logrando esta vez, ser la primera institución educativa oficial rural del departamento, escuchada en la Universidad Estatal de Estados Unidos.

Para solventar los gastos de los estudiantes y maestros, la Universidad Estatal de Nueva York, campus Oneonta, ofreció, una beca de estadía, alimentación y transportes internos denominada beca ECA “COIL COMmuniTIES”. La Secretaría de Educación del Cauca ofreció a los maestros una comisión remunerada durante el tiempo que duró la representación.

Mientras tanto, la Alcaldía Municipal de Caldono suministró un bono de gastos a los estudiantes por un valor de un millón setecientos mil pesos. Estos recursos, junto al arduo trabajo de maestros y madres de familia, hicieron posible esta hazaña académica.

Los estudiantes de Cerro Alto pudieron entrar a clases en la universidad, compartieron actividades con los “RedsDragons” que son los estudiantes primíparos y compartieron actividades con estudiantes que fueron sus tutores y guías en esta aventura.

Al regresar, manifestaron que su mentalidad había cambiado radicalmente y que lo único que buscarán ahora es ser profesionales para poder en un futuro pertenecer a una universidad tan prestigiosa como la que les abrió las puertas.

Como parte de la experiencia la universidad otorgó una subvención que permitió que los integrantes de la comisión conocieran sitios turísticos, como Time Square, Estatua de La Libertad, Puente de Brooklyn, Wall Street, Cataratas del Niagara, Albani y distintos pueblos dedicados al cultivo de maíz y ganadería donde los estudiantes campesinos entendieron la importancia de la tecnificación agropecuaria.

Gracias al respaldo institucional del Gobierno Departamental, la Alcaldía de Caldono y la beca ECA “COIL COMmuniTIES” otorgada por la Universidad Estatal de Nueva York, los participantes tomaron parte en actividades formativas y culturales, compartieron experiencias con la comunidad universitaria estadounidense y conocieron modelos educativos que enriquecen su crecimiento profesional y persona.
Gracias al respaldo institucional del Gobierno Departamental, la Alcaldía de Caldono y la beca ECA “COIL COMmuniTIES” otorgada por la Universidad Estatal de Nueva York, los participantes tomaron parte en actividades formativas y culturales, compartieron experiencias con la comunidad universitaria estadounidense y conocieron modelos educativos que enriquecen su crecimiento profesional y persona. | Foto: Pablo César Flórez

Los docentes y estudiantes Invitados fueron: Por la I.E. Cerro Alto los estudiantes David Alexander Camayo Cerón, Juan Esteban Guetio Sarria y los maestros Pablo Cesar Flórez Vidal, la magíster Nora Isabel Grijalba Quiroz, y por la Institución Educativa Simón Bolívar de Piendamó la Magister Yesenia Andrea Martínez Herrera quien fue la asesora pedagógica nacional del proyecto.

“El viaje a SUNY Oneonta no fue simplemente un intercambio académico; significó una ruptura del horizonte, una inmersión profunda en la otredad que resonó desde el alma del Cauca hasta el corazón del estado de Nueva York. La oportunidad de sentarse cara a cara con futuros educadores estadounidenses, compartiendo la complejidad vibrante del multilingüismo en el Cauca —donde el español convive con lenguas ancestrales como el misak y el nasayuwe—, trascendió cualquier barrera idiomática.

Fue un acto de dignidad pedagógica, mostrando cómo la diversidad étnica de nuestra tierra es una fuente inagotable de conocimiento", narró la profesora Grijalba.

“Esta travesía confirmó una verdad ineludible: los intercambios entre pares son oxígeno para la docencia. No solo amplían el horizonte académico y laboral del profesorado, dotándonos de nuevas metodologías y perspectivas globales, sino que son, ante todo, una riqueza personal, cultural y social. Fortalecen el entendimiento mutuo, combaten los prejuicios y tejen una red de hermandad profesional indispensable para afrontar los desafíos educativos”, expresó magíster Pablo César Flórez.

Desde Norteamérica, el equipo presentó la ponencia “Collaborative International Learning (COIL) in Rural K-12”, fruto de siete años de labor conjunta entre docentes caucanos y la Universidad Estatal de Nueva York.
Desde Norteamérica, el equipo presentó la ponencia “Collaborative International Learning (COIL) in Rural K-12”, fruto de siete años de labor conjunta entre docentes caucanos y la Universidad Estatal de Nueva York. | Foto: Pablo César Flórez

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia