colombia
La comunera Alba Nellys enseña cómo obtiene la lana que usa para la elaboración de mochilas yanaconas
El trabajo de esta tejedora se conoce gracias a la muestra artística, cultural y deportiva que adelanta la Universidad Autónoma Indígena Intercultural.

10 de oct de 2025, 08:22 p. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 08:22 p. m.
Noticias Destacadas
Gracias a la semana cultural, artística y deportiva de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, las comunidades de esta zona del país conocieron cómo las comunidades yanaconas adelantan el proceso de elaboración de la lana.
“Soy del resguardo de Río Blanco Sotará, y como heredé este saber de la transformación de la lana de mi mamá y abuelas, ahora soy la encargada de mostrar cómo es este proceso que adelantamos desde tiempo atrás, como usted bien ve, es lana cien por ciento natural, y esta forma de obtenerla, es parte de nuestra historia y tradición”, explica Alba Nellys Usurriaga.

Esta mujer yanacona de 55 años de edad obtiene ese delgado hilo se va surgiendo del guango, que es la acumulación de esta fibra proveniente de las ovejas, las mismas que estas comunidades pastorean en sus territorios.
Esa cantidad está aferrada a una chanchula o palo de tres patas y de ahí, poco a poco, lentamente, con mucha paciencia, Alba Nellys Usurriaga va formando el hilo que se convierte en madeja al ser enredado sobre la puchinga. Es un proceso lento, que gracias a los dedos de esta comunero, permite tener un pronunciado ovillo de lana.
“Soy tejedora, y claro, debo obtener la lana directamente de las ovejas, como es la tradición de mi cultura, de ahí que elabora esta mochila, ruanas y demás prendas que a diario usamos en nuestras actividades cotidianas, esta práctica o saber ahora los transmito a mi nieta, quien aceptó continuar con la tradición y ella me ayuda a elaborar estos elementos conservando el saber y nuestra cultura”, agrega Alba Nellys Usurriaga al exponer su arte en esta muestra que adelantan las comunidades indígenas en pleno parque Caldas de la ciudad de Popayán.

Es que este evento busca precisamente mostrar la diversidad cultural y artística de los pueblos ancestrales de esta zona del país, todo gracias al trabajo de los profesionales y comuneros que están al frente de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, la nación después de un proceso de más de 50 años de batallas, luchas y trabajo comunitario.
Es que esta técnica de tejido con guango y demás herramientas propias es adelantada manualmente y es utilizado para crear tejidos de lana, los cuales dan vida después a prendas de vestir, mantas y tapices que proporcionan calor a estos habitantes del Macizo Colombia.
“La guanga es un importante aspecto de la cultura y la identidad del pueblo yanacona, a través de esta técnica de tejido, se transmiten valores, historias y tradiciones de madres a hijas, lo que la convierte en una parte esencial del patrimonio cultural de la región del sur del Cauca, porque además de tejedora, soy ya una mayor que debe guiar a los jóvenes para que continúen con el proceso de conservación de nuestro pueblo”, acota Alba Nellys Usurriaga, quien junto a su nieta, presenta con orgullo sus creaciones ante el mundo.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.