El pais
SUSCRÍBETE

Política

Instauran demanda en contra del Plan Nacional de Desarrollo por, presuntamente, ser aprobado de manera irregular

El proceso fue instaurado por un senador de la República, quien además argumentó que este plan traería consecuencias negativas para el país.

Desde la selva del Guainía, Presidente Petro sanciona el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Desde la selva del Guainía, Presidente Petro sanciona el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. | Foto: Cortesía Presidencia de la República

Juan Camilo Villaquirán Úsuga

27 de may de 2023, 01:09 p. m.

Actualizado el 29 de dic de 2024, 09:37 p. m.

Gran parte de las propuestas del actual Gobierno nacional, en cabeza de Gustavo Petro, han sido objeto de críticas por algunos sectores políticos. De hecho, algunos ya han anunciado incluso que buscan demandar al Plan de Desarrollo, el cual contiene todas las iniciativas que el presidente planea hacer durante sus años de mandato.

La más reciente crítica en contra del Plan Nacional de Desarrollo fue hecha por el senador Miguel Uribe, quien argumentó que demandará esta iniciativa.

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay. | Foto: Agencia Colprensa/Sergio Acero

Además, Uribe manifestó que se cometieron algunas irregularidades en el proceso de aprobación del plan, lo que tendría aún más consecuencias.

“Por eso lo demandé, pues fue vulgarmente pupitreado evitando el debate público, al igual que lo están haciendo con la Reforma a la Salud y lo hicieron con la Tributaria”, agregó Uribe.

Según declaraciones del senador, el actual Gobierno se acostumbró a encaminar de manera discreta los proyectos para evitar que los colombianos se enteren de lo que contienen y puedan ser aprobados de manera rápida.

“Nunca se brindaron las garantías propias del debate, las mesas directivas de ambas corporaciones optaron por votar en bloque el articulado impidiendo que se conociera su contenido y se debatiera artículo por artículo pese a la solicitud que hicimos varios congresistas”, recalcó.

Luis Fernando Velasco, Ministro del Interior (izquierda), Gustavo Garcia Figueroa, Viceministro del interior (derecha).
Luis Fernando Velasco, Ministro del Interior (izquierda), Gustavo Garcia Figueroa, Viceministro del interior (derecha). | Foto: Camila Díaz

Con esto, de acuerdo con el senador, se violaron algunos principios estipulados en la Constitución Política en los artículos 157, 160, 161 y 228. Además, Uribe recalcó que se agregaron algunos artículos al Plan de Desarrollo que no se conocían, faltando también a algunos principios como los de publicidad y el de buena fe.

Sanción del Plan de Desarrollo

El presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó el viernes 19 de mayo el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ 2022-2026, que contempla inversiones por 1.154,8 billones de pesos.

“Nuestro gran propósito será cumplir este Plan de Desarrollo, volverlo una realidad, no un discurso que se quede en los anaqueles del Congreso. Esto no es un libro o simplemente una ley… es el resultado de un gran diálogo nacional y en los territorios. Es un punto intermedio que sigue… la paz no se construye sino con justicia social y justicia ambiental. Una sociedad no puede vivir en paz sino es equitativa y este plan avanzaré en este frente”, afirmó el presidente luego de firmar la sanción.

Luego de tres meses de debate, las plenarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron el pasado 5 de mayo el documento que define las metas a cumplir en el corto, mediano y largo plazos, además de los instrumentos financieros y presupuestales, según informó Presidencia.

Desde la selva del Guainía, el presidente Petro sanciona el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Desde la selva del Guainía, el presidente Petro sanciona el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. | Foto: Cortesía Presidencia de la República

Desde la Casa de Nariño explicaron que el Plan Nacional de Desarrollo está enfocado en cinco ejes de transformación: ordenamiento del territorio alrededor del agua, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación productiva, internacionalización y acción climática y convergencia regional.

Según explicaron desde el Gobierno, desde el pasado 6 de febrero, cuando se radicó el documento ante el Congreso, se recibieron más de 6.500 proposiciones.

“Para cumplir con uno de los pilares del Plan de Desarrollo, el ordenamiento del territorio, una de las metas es el avance en el Catastro Multipropósito a un 70 % del territorio nacional, lo cual permitirá consolidar la Reforma Rural Integral (primer punto del Acuerdo de Paz de 2016)”, dice Presidencia.

Por otro lado, con el PND se hará la entrega masiva de tierras en estos años, en la que se busca que 2,9 millones de hectáreas de terrenos, que el Gobierno espera entregar a los campesinos, “contribuya en la restitución y titulación de tierras como instrumentos esenciales para alcanzar la paz total y también potenciar la producción agrícola nacional”.

Juan Camilo Villaquirán Úsuga

Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia