Colombia

Fecode confirmó que realizará el paro nacional de 24 horas este 30 de octubre; estas son sus razones

La entidad gremial anunció varias reclamaciones que se harán en esta salida a las calles, para lo cual se espera el apoyo del Gobierno Nacional en sus pedidos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Fecode y Cut realizarán marchas en la capital vallecaucana, el martes, 14 de octubre.
Fecode anunció marchas en el país para el próximo 30 de octubre. En Cali habría participación. | Foto: Montaje El País: Raúl Palacios - El País/ Colprensa

23 de oct de 2025, 05:43 p. m.

Actualizado el 23 de oct de 2025, 05:43 p. m.

Esta semana, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) dio a conocer que realizará un paro nacional de maestros durante 24 horas continuas, con el fin de “garantizar la atención médica oportuna y la estabilidad del modelo de salud del Magisterio”.

El paro, que tendrá lugar el próximo jueves 30 de octubre, contempla movilizaciones en diferentes regiones del país, cuando el sindicato gremial reclamará el respeto y la defensa a la Ley 91 de 1989, por la cual se creó el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, entre otras peticiones.

“En las capitales, y en los municipios donde haya las condiciones, realizaremos movilizaciones masivas y coloridas, con actos culturales”, anunció el gremio.

No obstante, aseguró que, entre las reclamaciones que tendrá esta marcha pacífica, se encuentran el fortalecimiento del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, FOMAG; la estabilización y sostenibilidad del modelo integral de salud, y la exigencia a las IPS de la aplicación del manual tarifario dinámico, entre otras.

Pero además, “reglamentar el acto legislativo 03 de 2024, el cual reforma el sistema general de participaciones después de 22 años de lucha del Magisterio“.

Fecode
Fecode hará presencia en las calles de Cali el próximo jueves, en el marco de sus manifestaciones a nivel nacional. | Foto: Montaje realizado por El País con foto de Semana / El País

Cabe decir que, dicha Federación agrupa a docentes al servicio de la educación pública en Colombia, organizados en 33 sindicatos regionales y uno nacional, con los cuales se integra la estructura federativa.

Estas son sus principales reclamaciones:

  1. Defender la Ley 91 de 1989, que regula el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).
  2. Fortalecer el FOMAG y proteger sus recursos.
  3. Exigir el cumplimiento del Acuerdo 003 de 2024, firmado con el Ministerio de Educación.
  4. Reclamar una Ley Orgánica de Competencia justa que reglamente el Acto Legislativo 03 de 2024.
  5. Garantizar la estabilización y sostenibilidad del modelo integral de salud y del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  6. Exigir a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) la aplicación del manual tarifario dinámico, como medida de defensa de los recursos del FOMAG.

Ahora bien, según detalló la agremiación, “el Magisterio investiga a las entidades prestadoras de salud que han suspendido sus servicios a pesar de recibir los pagos correspondientes. Además, también se indagan las asociaciones que se niegan a portar el manual tarifario acordado, cuyo propósito es garantizar tarifas justas y asegurar la sostenibilidad del Fomag”, explicó Fecode en un comunicado reciente.

Paro de Fecode.
Se espera una participación numerosa en varias ciudades principales del país. (Colprensa - Mariano Vimos) | Foto: Mariano Vimos / Colprensa

Cabe decir que, según anunció la organización gremial, el paro no va en contra del Gobierno Nacional, pero sí es un llamado a tomar medidas para garantizar el derecho a la salud del magisterio y sus beneficiarios.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia