Colombia
Aerolíneas colombianas despegan: Reportan crecimiento de 42 millones de viajeros en nueve meses
El crecimiento del transporte de pasajeros y carga evidencia la importancia estratégica del sector aéreo para la economía nacional.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de oct de 2025, 06:37 p. m.
Actualizado el 27 de oct de 2025, 06:37 p. m.
Noticias Destacadas
Entre enero y septiembre de 2025, el transporte aéreo en Colombia alcanzó un acumulado de 42,4 millones de pasajeros movilizados a través de todos los aeropuertos del país, informó la Aeronáutica Civil (Aerocivil).
Este dato representa un crecimiento del 1,7 % con respecto al mismo periodo de 2024.
La Aerocivil destacó que uno de los factores determinantes de este resultado fue el dinamismo en las rutas internacionales, que registraron un aumento de 7,0 % entre enero y septiembre de 2025.
Entre los principales destinos al alza mencionó ciudades como Lima, Quito, Buenos Aires, Guayaquil, Punta Cana, Santo Domingo, Curazao, París y Barcelona.

Adicionalmente, el informe oficial señaló que, en el mismo periodo, se movilizaron 709.382 toneladas de carga y correo por vía aérea, lo cual representa un crecimiento del 2,8 % frente a enero-septiembre de 2024. En particular, la carga nacional creció cerca del 4 %, lo que subraya la reactivación logística del país.
El crecimiento del transporte de pasajeros y carga evidencia la importancia estratégica del sector aéreo para la economía nacional. En palabras de la Aerocivil, “estos resultados confirman la fortaleza estructural del sector aéreo colombiano, así como la confianza que los actores nacionales e internacionales depositan en la estabilidad y el profesionalismo del país”.
El auge de las rutas internacionales destaca como motor clave: con una subida del 7 %, el país refuerza su integración con Latinoamérica y Europa. La ampliación de frecuencias y la apertura de nuevos destinos contribuyen a posicionar a Colombia como un actor relevante en la conectividad global. Esta evolución beneficia no solo al turismo, sino también a los flujos de negocios, inversión extranjera y comercio internacional.
Pese al crecimiento, la tasa del 1,7 % evidencia que el sector aún opera con dinamismo moderado, frente a crecimientos más acelerados en años anteriores. En contextos previos, la Aerocivil reportó incrementos de dos dígitos en periodos similares.

Mientras tanto, la carga aérea registra crecimiento sostenido pero también moderado. El alza del 2,8 % demuestra que el transporte de mercancías por vía aérea está retomando impulso, aunque el reto sigue siendo consolidar rutas, servicios y capacidad tanto doméstica como internacional.
La movilización de 42,4 millones de pasajeros refuerza el papel del transporte aéreo en la integración de las regiones colombianas.
A través de los aeropuertos, se conectan territorios apartados con los grandes centros urbanos y mercados externos. Asimismo, la mejora de la carga aérea favorece cadenas logísticas, exportaciones y plataformas de comercio internacional.
En ese sentido, el crecimiento observado marca un paso importante hacia la reactivación plena del sector postpandemia y destaca la consolidación de Colombia como destino atractivo y conectado. La articulación entre autoridades aeroportuarias, aerolíneas y operadores logísticos resulta clave para mantener esta tendencia.
Información de Colprensa.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.
6024455000








