Colombia

Destruyen más de 6 toneladas de armamento de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano en Nariño

Esta acción se encuentra enmarcada en el acuerdo de paz entre el gobierno y el grupo armado.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

SEMANA llegó hasta las profundidades del Pacífico donde opera la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano, de la que forman parte cinco frentes de las disidencias de las Farc.
SEMANA llegó hasta las profundidades del Pacífico donde opera la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano, de la que forman parte cinco frentes de las disidencias de las Farc. | Foto: FRANCISCO ARGUELLO

27 de oct de 2025, 05:26 p. m.

Actualizado el 27 de oct de 2025, 05:26 p. m.

En el departamento de Nariño, continúa avanzando el proceso de destrucción del material de guerra entregado por la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) en el marco del acuerdo de paz con el Gobierno nacional.

Según el más reciente informe, esta semana fueron destruidas 6,5 toneladas de artefactos explosivos en inmediaciones del resguardo indígena de Inda Zabaleta, municipio de Tumaco. Este operativo corresponde a la segunda de tres rondas programadas de destrucción, luego de que previamente se eliminasen 3,8 toneladas de material bélico.

La delegación del Gobierno precisó que los artefactos destruidos incluyeron 823 minas antipersonales, 500 cápsulas para activación de dichas minas, granadas de fabricación industrial, cilindros, morteros y diverso material explosivo.

Los departamentos de Cauca y Nariño están entre las zonas más afectadas por las minas antipersonal. Valle está en el sexto lugar.
Los departamentos de Cauca y Nariño están entre las zonas más afectadas por las minas antipersonal. | Foto: Colprensa

El jefe de la delegación gubernamental en el proceso, Armando Novoa, señaló que con este acto ya se han dispuesto cerca de 10,5 toneladas de material de guerra. Señaló que la acción “salva vidas” y contribuye a transformar territorios históricamente afectados por la violencia.

Marco y protocolos del proceso

El acuerdo entre el Gobierno y la CNEB para la entrega, verificación y destrucción progresiva de material de guerra fue firmado el 19 de julio de 2025 en el resguardo de Inda Zabaleta bajo el Acuerdo No. 12, que contempló aproximadamente 13,5 toneladas de armamento (9 t en Nariño y 4,5 t en Putumayo).

El protocolo incluye registro, custodia, verificación por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP-OEA) y destrucción bajo supervisión de unidades especializadas de la Ejército Nacional de Colombia.

Asimismo, mediante el Decreto 1053 del 7 de octubre de 2025 se estableció un plazo de tres meses para completar el proceso en los departamentos acordados.

En el ciclo se habló sobre el desarme y desminado humanitario.
Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. | Foto: Luis Alfonso Escobar/ Gobernador de Nariño

Desde la comunidad de Inda Zabaleta, representantes del movimiento campesino y multiétnico acogieron la acción como un “hecho concreto de paz”. Uno de sus voceros afirmó que “se ha podido ya transitar con normalidad, se acabaron las escenas de guerra (…) porque con la guerra es difícil que las comunidades se desarrollen”.

Por su parte, el comandante del grupo de Manejo de Artefactos Explosivos de la Tercera División del Ejército, Jeisson Mahecha, destacó que la cantidad de explosivos destruida esta semana permitiría la fabricación de hasta 30.000 artefactos.

Impactos y próximos pasos

La destrucción de este arsenal representa un avance tangible en el proceso de paz con la CNEB. No solo implica la reducción de capacidad ofensiva del grupo armado, sino también una señal de compromiso hacia las comunidades afectadas por años de confrontación.

Según la hoja de ruta establecida, la tercera y última ronda de este ciclo del proceso de destrucción debe llevarse a cabo antes de que termine octubre, también en territorio de Nariño.

Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia