Colombia
Estados Unidos criticó de nuevo el fallo judicial contra Álvaro Uribe: “Esperamos que los tribunales de apelación pongan fin a este abuso”
Álvaro Uribe fue encontrado culpable por los delitos de fraude procesal y soborno en acción judicial.

30 de jul de 2025, 12:56 a. m.
Actualizado el 30 de jul de 2025, 12:56 a. m.
Noticias Destacadas
Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, expresó su preocupación por el uso político del sistema judicial en Colombia, y señaló a la justicia local de manchar su tradición por la acusación al expresidente Álvaro Uribe.
“Ese país tiene una orgullosa tradición de independencia judicial, por la cual muchos jueces han pagado con sus vidas, pero esa tradición ahora ha sido manchada por el fallo de ayer contra el expresidente Álvaro Uribe. Como amigo de Colombia, espero y confío en que los tribunales de apelación de ese país pongan fin a este abuso fiscal y judicial”.
Así lo manifestó Landau desde su cuenta de X, mensaje que fue replicado en las redes sociales de la Embajada en Bogotá. El subsecretario dijo que “una de las tendencias preocupantes de nuestro tiempo es la utilización de los sistemas judiciales como arma contra opositores políticos. Nuestras diferencias políticas deberían resolverse en las urnas, no en los tribunales”.

El mensaje continuó resaltando que, aunque las personas no deben gozar de inmunidad frente a la ley, “los fiscales y jueces deben garantizar que la ley se aplique de manera imparcial a los adversarios políticos”.
El Gobierno de Colombia protestó por las declaraciones del secretario de Estado, Marco Rubio, y varios congresistas republicanos, quienes también cuestionaron el fallo contra el expresidente.
Rubio, en una intervención sobre el caso, aseguró que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”.
Además, varios senadores como Mario Díaz-Balart, Carlos Jiménez, Bernie Moreno y María Elvira Salazar, coincidieron en que el juicio es una manifestación de persecución política, advirtiendo sobre la influencia de la “extrema izquierda” que presuntamente controla al presidente Petro.

La Cancillería de Colombia rechazó de inmediato estas declaraciones, argumentando que “su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia”.
Por su parte, el presidente Petro también condenó las palabras de Rubio, asegurando en redes sociales que “una intromisión en asuntos judiciales de otro país es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar los jueces de Colombia, muchos de los cuales han caído asesinados, por ayudar al mundo”.
La controversia se intensificó con los ataques dirigidos a la jueza Sandra Liliana Heredia, quien dictó la condena a Uribe. En este contexto, la Comisión Nacional de Género y No Discriminación de la Rama Judicial expresó su respaldo a la jueza Heredia, pidiendo el cese de los ataques hacia ella.
“Rechazamos todo acto que busque intimidar o deslegitimar el rol que cumple la doctora Heredia como jueza de la República”, indicó el pronunciamiento. Además, la Comisión recordó la necesidad de proteger la independencia de las mujeres en la judicatura, quienes enfrentan riesgos adicionales de acoso y desprestigio.

Por otro lado, los jueces del circuito de Bogotá respaldaron la decisión de Heredia, recordando que la presunción de legalidad y acierto se debe aplicar a todas las decisiones judiciales, fundamentadas en pruebas y en los principios de la sana crítica.
También, la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia (Corjusticia) defendió la autonomía del poder judicial, haciendo un llamado a que los desacuerdos con la sentencia se canalicen a través de los recursos legales correspondientes, sin recurrir a ataques ni amenazas a los jueces.