Colombia
¿De qué murió Manuel Elkin Patarroyo? Esto reveló el hijo del científico colombiano
El científico presentó varios quebrantos de salud.
Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía.
9 de ene de 2025, 11:18 p. m.
Actualizado el 9 de ene de 2025, 11:18 p. m.
Consternación ha causado en Colombia la muerte del científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo. Su hijo, Manuel Patarroyo, fue el encargado de confirmar el deceso de su padre.
El fallecimiento se produjo en horas de la mañana, tras sufrir un paro cardiorrespiratorio. Su hijo, en diálogo con SEMANA, reveló que el investigador y creador de la vacuna contra la malaria, presentó varios quebrantos de salud.
Manuel Elkin Patarroyo fue reconocido en la década de 1980, tras presentar la primera dosis sintética contra la malaria, conocida como SPf66.
Los descubrimientos que logró realizar, al igual que los avances en las vacunas sintéticas contra esta enfermedad, lo llevaron a recibir el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 1994.
A medida que adquiría relevancia, la controversia contra la vacuna también aumentaba, tanto así que la Organización Mundial de la Salud, OMS, indicó en una ocasión que el inmunizante no cumplía con los estándares de eficacia.
A pesar de ello, Patarroyo no desmayó y, por el contrario, siguió contribuyendo en la lucha contra las enfermedades infecciosas, sobre todo en países en desarrollo.
Actualmente seguía activo en la investigación científica, realizando significativos aportes.
El inmunólogo colombiano fue una inspiración para que otros científicos se atrevieran a ingresar a la industria.
“La rectoría de la Universidad Nacional de Colombia y su equipo directivo lamentan profundamente el fallecimiento del profesor Manuel Elkin Patarroyo Murillo, profesor titular, Departamento de Patología, Facultad de Medicina”, manifestó la institución.

“En su larga trayectoria docente e investigativa, obtuvo múltiples reconocimientos y distinciones, entre los que se destacan el Premio León Bernard de la Organización Mundial de la Salud, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia”, mencionó la Universidad.
A la vez que agradeció su aporte a la ciencia y la salud del país.
Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar