Colombia

Conductores en Colombia tendrían alivio: estos son los vehículos que podrían conducir sin SOAT

Hace parte de un proyecto de ley recién aprobado por el Congreso, en el que se busca incentivar el uso de medios de transporte menos contaminantes.

Operativos Plan Retorno Recta Palmira-Cali.
De acuerdo con esta iniciativa, los propietarios de automotores eléctricos con potencia de hasta 1.000 vatios, que circulen exclusivamente por ciclorrutas, no necesitaran portar licencia de conducción, matrícula ni el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). | Foto: Aymer Andrés Álvarez

1 de jul de 2025, 06:58 p. m.

Actualizado el 1 de jul de 2025, 06:59 p. m.

Un proyecto de ley aprobado recientemente por el Congreso y que ahora espera sanción presidencial trae importantes novedades para los conductores. Se trata del proyecto de Ley 219 de 2024 de la Cámara y 111 de 2023 del Senado, que contempla exenciones significativas para ciertos tipos de vehículos eléctricos.

De acuerdo con esta iniciativa, los propietarios de automotores eléctricos con potencia de hasta 1000 vatios, que circulen exclusivamente por ciclorrutas, no necesitarán portar licencia de conducción, matrícula ni el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Con estas medidas, el objetivo principal de esta ley es incentivar el uso de medios de transporte menos contaminantes.

Las personas no solo han optado por los ciclomotores, también por las motos eléctricas, invadiendo las ciclorutas o andenes.
Algunas entidades advierten los riesgos que esto podría representar para la seguridad vial, en espacios diseñados para bicicletas. | Foto: Secretaría de Movilidad

Sin embargo, la propuesta ha despertado preocupación en la Alcaldía de Bogotá y otros municipios. En este caso, la Secretaría Distrital de Movilidad, aunque reconoce la importancia de fomentar alternativas sostenibles de transporte, advirtió sobre los riesgos que esto podría representar para la seguridad vial, especialmente en espacios diseñados para bicicletas.

Según la entidad, los vehículos incluidos en este proyecto podrían alcanzar velocidades de 40 o 50 kilómetros por hora o incluso más, lo que plantea serios riesgos al compartir espacio con ciclistas: “No son velocidades seguras para circular en la misma infraestructura junto a usuarios de la bicicleta”.

Además, la Secretaría alertó sobre la posibilidad de accidentes graves debido al peso y velocidad de estos automotores.

En medio del impulso hacia una movilidad más sostenible, los propietarios de bicicletas eléctricas en Colombia se preguntan qué requisitos deben cumplir.
Imagen de referencia | Con la implementación de nuevas regulaciones en Bogotá, la pregunta sobre los documentos necesarios para una bicicleta eléctrica se vuelve crucial. | Foto: Getty Images

“Estos vehículos con motor y mayor peso pueden desarrollar mayor velocidad y generar siniestros que causen lesiones graves e incluso la muerte de las personas en bicicleta, incluyendo niñas y niños que estén haciendo uso de la ciclo infraestructura que se construyó para protegerlos", subraya el pronunciamiento, cuestionando su ingreso a las ciclorrutas.

La entidad también hizo reparos a la eliminación de requisitos de control y seguridad vial: “Permitir el uso compartido de la ciclo infraestructura para los vehículos motorizados habilitados por el proyecto de ley genera un riesgo a los usuarios más vulnerables, va en contra del principio de seguridad vial y pone en riesgo la vida, y los derechos de los niños que consagra la Constitución”.

La falta de SOAT, licencia y registro es otro punto crítico para la administración distrital. “No exigir registro inicial, SOAT ni licencia de conducción para vehículos de este tipo que pesen menos de 60 kg o alcancen hasta 40 km es otra gran preocupación. Esta medida debilitaría la posibilidad de atención integral a víctimas en ausencia del SOAT, la capacidad de control de los organismos de tránsito y la información disponible para la caracterización de la siniestralidad vial...”, expresó la entidad distrital.

Accidente de tránsito
Permitir el uso compartido de la ciclo infraestructura para los vehículos motorizados habilitados por el proyecto de ley, genera un riesgo a los usuarios más vulnerables. | Foto: Getty Images

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia