Colombia
Con el asesinato del líder indígena Manuel Betancourt, hay la posibilidad de más movilizaciones en la vía Popayán-Cali en esta Semana Santa
Los miembros de la Confederación de Territorios Naciones Originarias de Colombia anunciaron que si el gobierno no dialoga con ellos en el Cauca, bloquearían la Panamericana.

Francisco Calderón
14 de abr de 2025, 12:26 p. m.
Actualizado el 14 de abr de 2025, 12:26 p. m.
En el sur del país se cumplieron las honras fúnebres del taita y vicegobernador del cabildo indígena Quillasinga del municipio de Yacuanquer, Nariño, Manuel Betancourt, asesinado el pasado sábado 12 de abril de 2025 en esta población nariñense por sicarios.
Este hecho, ahora, formó un ambiente de expectativa en el suroccidente colombiano porque las comunidades indígenas de Cauca y Nariño anunciaron movilizaciones sobre la vía Popayán-Cali si el gobierno nacional no llega a La María, Piendamó, a dialogar con estos comuneros para así encontrar una forma de detener la violencia contra sus representantes y líderes.

De ahí que no se descarta un posible nuevo bloqueo al único corredor vial que comunica a las ciudades de Pasto y Nariño con el resto del país, de darse la región que estas comunidades buscan realizar este martes 15 de abril en dicha población caucana.
Pero qué más se sabe de este hecho violento, el cual muestra la intensidad de la violencia que ahora se presenta contra los indígenas de esta forma del país, al punto que sus representantes y organizaciones catalogan esta situación como un genocidio o etonociodio.
De acuerdo con la información suministrada por Edwin Chaves, uno de los representantes de la Confederación de Territorios Naciones Originarias de Colombia, en el momento del asesinato Manuel Betancourth, se desempeñaba como vicegobernador de la comunidad indígena Quillasinga del pueblo Yacuanquer, ubicado en esta parte del sur de Colombia.
“Lamentamos, rechazamos y condenamos el vil asesinato del taita Manuel Betancourth, le exigimos al gobierno más garantías y protección, ¿por qué la muerte tiene que perseguir a los líderes indígenas?”, expresó el representante indígena al exponer que la víctima fue amenazada de muerte durante la movilización que adelantaron en Bogotá ante el Ministerio del Interior.
Por eso, tras conocerse este hecho, también expresó su indignación que en los departamentos Nariño y Cauca asesinen a líderes de las comunidades indígenas, los mismos que están luchando por la reivindicación de los derechos de los pueblos ancestrales.
“Pedimos garantías de protección a la vida, integridad de nuestros Gobernadores, Tatas, Taitas, Mamas, Mayores, Mayoras, líderes y comuneros. Nuestras exigencias no desconocen el derecho de los pueblos indígenas hermanos, pero no silenciaremos nuestras voces de inconformidad ante los hechos de persecución y segregación a nuestra cultura y autonomía como pueblos indígenas. Que no se estigmaticen los colores e insignias que vienen del pensamiento y de la identidad cultural de los pueblos indígenas congregados en la Confederación, no son exclusivos de organizaciones indígenas, pues los pueblos originarios fueron primeros antes que ellos”, agregaron los líderes de esa organización social.

Pero es que este hecho no solo creó la posibilidad de más movilizaciones sobre la Panamericana, con posibles bloqueos, sino que también dejó en evidencia un fraccionamiento entre los movimientos y organizaciones comuneras de esta zona del Colombia.
Y es que después de conocerse el asesinato de , Manuel Betancourt, se conoció un comunicado de prensa del Cabildo Indígena Quillasinga de Yacuanquer, según el cual Manuel Betancourth no pertenecía a esa comunidad.
La aclaración de la organización indígena establece que esa organización no reconocía al “señor Manuel Betancourt como integrante de nuestra comunidad”. Sin embargo, se solidarizaba con su familia por los lamentables hechos registrados el sábado en ese municipio de Nariño.
“Rechazamos todo acto de violencia que atente o ponga en riesgo la vida de la ciudadanía yacuanquereña, y hacemos un llamado urgentes a las autoridades para que dentro de sus competencias den claridad a lo ocurrido y se haga justicia”, manifestó la gobernadora del mencionado cabildo indígena, Lizeth Viviana Mejía.
Horas después una opinión distinta surgió por parte del gobernador de la Comunidad Indígena Yacuanquer – Pueblo Quillasinga, Libio Antonio Betancourth, quien a través de otro comunicado de prensa desmintió la versión entregada por el otro cabildo indígena al exigir un mayor respeto hacia los miembros de su organización.
“Aclaramos que en el municipio de Yacuanquer existen dos comunidades indígenas, la una llamada Comunidad Indígena Yacuanquer – Pueblo Quillasinga y el otro Cabildo Indígena Quillasinga Yacuanquer”, explicó el representante comunero.
Libio Antonio Betancourth quien se identificó como gobernador de la comunidad indígena y padre de la víctima, expresó: “Rechazó firmemente estos actos que desestiman el dolor que estamos atravesando. La pérdida de Manuel ha traído un profundo sufrimiento a nuestra comunidad y es fundamental que se respeten nuestros momentos de duelo”.
Igualmente solicitó a las autoridades competentes que la muerte del subgobernador no quede en la impunidad, mientras que sus compañeros de organización anunciaron que se movilizarán sobre la Panamericana para rechazar este asesinato.
Este mismo ambiente de división o fraccionamiento se presenta en el Cauca, luego que los integrantes de Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, informaran que ellos nos formaban parte del proceso que adelantaba los integrantes de la Confederación de Territorios Naciones Originarias de Colombia y rechazaba de paso el uso de sus símbolos en medio de las movilizaciones que ellos adelantaron en la ciudad de Bogotá.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar