Colombia
Colombia se queda atrás: miles de colegios siguen sin internet y electricidad en pleno 2025
Mientras el mundo avanza con inteligencia artificial y aulas digitales, en el país más de 21.000 instituciones educativas permanecen sin conexión a la red, y unas 4.700 ni siquiera cuentan con energía eléctrica.

Jesús Adolfo Chacín Silva
22 de abr de 2025, 02:05 p. m.
Actualizado el 22 de abr de 2025, 02:05 p. m.
A pesar de los avances globales en materia de tecnología educativa y transformación digital, Colombia enfrenta una grave crisis de conectividad en su sistema escolar, según reveló un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, basado en el formulario C600 del Dane.
El informe evidencia que, en pleno 2025, el 40 % de las sedes educativas del país aún no tiene acceso a internet, lo que limita significativamente las posibilidades de aprendizaje y actualización pedagógica. La situación es aún más alarmante si se tiene en cuenta que el 10 % de las sedes, aproximadamente 4.700 colegios, no dispone del servicio de energía eléctrica, lo cual imposibilita incluso el uso básico de herramientas tecnológicas.

El fenómeno se concentra especialmente en las zonas rurales y apartadas del país. Departamentos como Vaupés (84,3 % sin internet), Amazonas (81,3 %) y Vichada (79,5 %) encabezan el listado de regiones más afectadas por la desconexión. Estas cifras no solo retratan una brecha tecnológica profunda, sino que también están relacionadas con los peores indicadores de rendimiento académico a nivel nacional.
Por contraste, las zonas urbanas muestran una situación muy distinta. Bogotá registra apenas un 0,6 % de instituciones sin internet, seguida por Atlántico (3,3 %) y San Andrés (6,7 %), evidenciando el desequilibrio entre las áreas urbanas y rurales en cuanto al acceso a herramientas digitales.
La falta de cobertura fue señalada por el 73 % de los colegios públicos sin internet como la principal razón de su desconexión. Un 33 % adicional mencionó el alto costo del servicio como un impedimento para acceder a la red. En zonas rurales, el 74 % de los planteles no cuenta con cobertura, mientras que en áreas urbanas esta cifra se reduce al 40 %. Incluso entre los colegios urbanos, el 47 % considera que el internet es demasiado costoso.
Más allá del acceso físico a la red, solo el 49 % de las instituciones educativas en Colombia cuentan con un plan de gestión TIC. Esto significa que más de la mitad de los colegios no ha definido una estrategia para incorporar efectivamente las tecnologías en sus proyectos pedagógicos. Según el análisis del LEE, el uso de TIC en procesos como la evaluación de estudiantes sigue siendo mínimo, a pesar de su presencia creciente en la planificación de clases y apoyo académico.

Gloria Bernal, directora del Laboratorio, explicó que estos datos revelan no solo un problema de infraestructura, sino una falta de apropiación pedagógica de las TIC. En muchas instituciones, los recursos están subutilizados o ausentes por completo, lo que impide avanzar hacia una educación moderna y equitativa.
En cuanto a los colegios privados, aunque enfrentan en menor medida las mismas barreras, un 44 % también reporta falta de cobertura y un 26 % menciona el alto precio del servicio como obstáculo para conectarse a la red.
Ausencia de adecuada educación digital y la carencia de principios éticos en uso de #IA y redes sociales, agrava erosión de sistemas democráticos y deteriora debate público. https://t.co/JGXrXqYsni pic.twitter.com/aBdok08K9K
— Alejandro Guerrero M. (@AGuerreroMonroy) April 18, 2025
La situación actual pone en evidencia la persistencia de una profunda desigualdad en el sistema educativo colombiano, especialmente en lo que respecta al acceso, uso y apropiación de herramientas tecnológicas. Las cifras, aunque contundentes, muestran apenas la punta del iceberg de una realidad que afecta directamente las oportunidades de aprendizaje de millones de niños y jóvenes en el país.
Jesús Adolfo Chacín Silva
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar