Colombia

Aviación del Ejército en jaque: opera con un tercio de lo que necesita; ¿en riesgo la seguridad nacional?

Entre 2026 y 2030, varias flotas completas cumplirán su vida útil y saldrán de servicio.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

el Ejército cuenta con 116 aeronaves que requieren $1,3 billones anuales para su mantenimiento. Sin embargo, solo recibe cerca de $430.000 millones, es decir, apenas un tercio del presupuesto necesario.
El Ejército cuenta con 116 aeronaves que requieren $1,3 billones anuales para su mantenimiento. Sin embargo, solo recibe cerca de $430.000 millones, es decir, apenas un tercio del presupuesto necesario. | Foto: Colprensa

10 de nov de 2025, 09:09 p. m.

Actualizado el 10 de nov de 2025, 09:09 p. m.

Detrás del escándalo por el contrato de mantenimiento de los helicópteros MI-17 y del riesgo de que se pierdan 16 millones de dólares por incumplimiento, se esconde un problema muy grave: la Aviación del Ejército, a la que pertenecen esas aeronaves, opera con recursos al límite para sostener misiones esenciales, desde el apoyo en combates hasta la evacuación de heridos en las zonas más críticas del país.

Según información de inteligencia conocida por Colprensa, el Ejército cuenta con 116 aeronaves que requieren $1,3 billones anuales para su mantenimiento. Sin embargo, solo recibe cerca de $430.000 millones, es decir, apenas un tercio del presupuesto necesario. En la práctica, eso se traduce en 23.900 horas de vuelo al año, menos de la mitad de las 50.000 proyectadas. Algo que no es nuevo, pero las cifras cada vez son peores.

El problema no termina ahí. Entre 2026 y 2030, varias flotas completas cumplirán su vida útil y saldrán de servicio. En total, más de 30 unidades deberán retirarse sin que exista un peso aprobado para reemplazarlas.

HELICÓPTERO MI-17.
El Ejército cuenta con 17 helicópteros MI-17 en funcionamiento. | Foto: CORTESÍA EJÉRCITO

El costo de renovación ya está calculado: $4,86 billones adicionales al presupuesto anual de operación. Los estudios técnicos están listos desde 2024, las opciones de compra identificadas, pero aún no se toma una decisión. Cada mes de retraso aumenta el riesgo de que las aeronaves no lleguen a tiempo. Este es el panorama.

Lo que vuela y lo que no

De las 116 aeronaves con las que cuenta la Aviación del Ejército, 96 son helicópteros. Entre ellos, los MI-17, de fabricación rusa. Son 19 en total, pero tras las sanciones internacionales contra ese país, la compra de repuestos se ha vuelto casi imposible y eso ha dejado buena parte de la flota en tierra.

Solo ocho están volando y tres más esperan que se resuelva el incumplimiento del contrato y que la aseguradora libere los 16 millones de dólares del anticipo. Los demás siguen en tierra.

Muy distinto es el panorama de los UH-60 Black Hawk, la columna vertebral de las operaciones aéreas del Ejército. En total hay 49, de los cuales 24 están en pleno funcionamiento, siete se emplean para entrenamiento y los 18 restantes se encuentran en rotación de mantenimiento. Un poco más atrás, en la línea de vuelo están los Huey II: 28 en total, 17 en operaciones, cuatro dedicados a instrucción y siete en mantenimiento.

Además de los helicópteros, el Ejército cuenta con 20 aviones, de los cuales 15 están volando y cinco se encuentran en ciclos de mantenimiento. Entre ellos hay 16 dedicados al transporte ligero, con capacidad para ocho pasajeros, que se emplean para movimientos tácticos rápidos. Pero la joya de la flota es un solo avión mediano de carga: un Antonov 32 de fabricación rusa, con capacidad para 45 pasajeros y cinco toneladas.

Esas cifras, según explicó una fuente de Aviación Ejército, no se veían hace años, pese a las limitaciones presupuestales. “Los números son muy buenos. En años anteriores las cifras no eran las mejores, pero se ha hecho un trabajo optimizando los procesos y de esa forma se ha logrado aumentar la disponibilidad de aeronaves”.

helicópteros Black Hawk
Los helicópteros Black Hawk son la columna de las operaciones militares en el país. | Foto: COLPRENSA

El finde una era

El problema no se limita al presupuesto. Entre 2026 y 2030, al menos 32 de las aeronaves actuales deberán salir de servicio porque cumplirán su ciclo de vida útil y hasta ahora no hay un solo peso aprobado para su reemplazo.

Los Huey II, por ejemplo, tienen fecha de retiro entre 2028 y 2029. Hoy no solo cumplen sus funciones normales, sino que además suplen las que dejaron los nueve helicópteros UH-1N, retirados el pasado 10 de octubre sin reemplazo alguno.

“En ese momento hubo preocupación de que no habría cómo cubrir esas misiones, pero los Huey II asumieron esas tareas. El problema es que también se van en cinco años”, explicó la fuente de Aviación Ejército.

El panorama en los aviones no es más alentador. La joya de la flota, el Antonov 32 de fabricación rusa, tiene apenas dos años más de vida útil: en 2027 deberá salir de servicio definitivamente.

A eso se suma la salida de los tres aviones españoles CASA 212, que transportaban entre ocho y 45 personas y fueron retirados en enero de este año. En el mercado internacional ya no se consiguen repuestos ni componentes para mantenerlos operativos, así que, literalmente, se volvieron inservibles.

En el avión Casa 212, de la Fuerza Aérea, fue trasladada la felina.
En el avión Casa 212, de la Fuerza Aérea, fue trasladada la felina. | Foto: Cortesía

El panorama es crítico y lo que más preocupa es que no se ha decidido de dónde saldrán los $4,86 billones, adicionales al presupuesto anual de operación. Porque, según pudo conocer esta agencia, las opciones para reemplazar esas aeronaves existen y están plenamente identificadas: tres alternativas para sustituir los Huey II, dos para el Antonov 32 y tres más para llenar el vacío que dejaron los CASA 212.

Pero además ya hay estudios técnicos elaborados y criterios de selección: aeronaves con amplia vida útil, desarrollo reciente (máximo diez años de fabricación para garantizar actualizaciones) y diversificación de proveedores, para no depender exclusivamente de un país.

El problema es que todo eso sigue en el papel. No hay una decisión tomada ni un presupuesto asignado, y el reloj corre en contra. “Si seguimos esperando”, advierte la fuente “vamos a llegar al punto en que nos quedemos sin helicópteros y no tengamos el reemplazo a la mano. Y eso sí, es preocupante”. Todo queda por decirse.

Información de Colprensa.

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia