Colombia
Alerta médica en Colombia: ¿Quiénes no deberían vacunarse contra la fiebre amarilla?
Expertos advierten sobre los riesgos del biológico en personas con sistemas inmunológicos debilitados, en medio de un brote que ya deja decenas de muertes en el país.

Jesús Adolfo Chacín Silva
24 de abr de 2025, 02:44 p. m.
Actualizado el 24 de abr de 2025, 07:49 p. m.
La expansión del brote de fiebre amarilla en Colombia ha generado una intensa campaña de vacunación en todo el país, especialmente en regiones como Tolima, donde se reportan 61 casos confirmados y 23 fallecimientos. Sin embargo, en paralelo al esfuerzo del Ministerio de Salud y Protección Social por contener el virus, la comunidad médica ha lanzado una advertencia clave, la vacuna no es apta para todos.
La Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) emitió un comunicado alertando sobre los efectos adversos que puede generar la vacuna contra la fiebre amarilla en personas con sistemas inmunosuprimidos. Al tratarse de un biológico que utiliza un virus vivo atenuado, representa un riesgo elevado para pacientes que padecen enfermedades autoinmunes o que están en tratamiento con medicamentos que debilitan las defensas.
⚠ Comunicado la opinión pública 📷Importante Advertencia para Pacientes con Enfermedades Reumatológicas y Centros de Vacunación. Junta Directiva 2025 – 2027 Asociación Colombiana de Reumatología 📷 ⚠ pic.twitter.com/fbmPkoFMug
— Asoreuma (@Asoreuma) April 22, 2025
“Es fundamental informar que esta vacuna no debe aplicarse en pacientes inmunocomprometidos”, señaló Asoreuma. En este grupo de riesgo se encuentran quienes reciben quimioterapia, radioterapia, corticoides en dosis altas, o han sido sometidos a trasplantes de órganos, así como pacientes con VIH, lupus, artritis reumatoide y otras afecciones reumatológicas graves.
A esta lista se suman otras condiciones médicas recopiladas por la Secretaría de Salud de Bogotá, como las alergias a la proteína del huevo, antecedente de reacciones anafilácticas previas a esta vacuna, y la edad avanzada, especialmente en personas mayores de 60 años, quienes presentan una mayor probabilidad de complicaciones.
También se desaconseja aplicar el biológico en embarazadas, mujeres lactantes, y pacientes que hayan recibido vacunas contra el cólera o fiebre tifoidea en las últimas tres semanas, debido a posibles interacciones. En casos de enfermedad febril aguda, la inmunización debe posponerse hasta su resolución.
Pese a estos riesgos, la fiebre amarilla continúa siendo una amenaza real y latente. Por ello, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de acudir a centros de salud con personal calificado, donde se pueda realizar una valoración médica antes de administrar la vacuna.

La advertencia llega en medio de la intensificación de la campaña nacional de inmunización, que ahora incluye la posibilidad de consultar y descargar el carné digital de fiebre amarilla a través de la plataforma MiVacuna. Sin embargo, expertos insisten en que la priorización no debe ser únicamente territorial, sino también clínica, para evitar efectos adversos graves en poblaciones vulnerables.
Mientras tanto, el Ministerio continúa las labores de vigilancia epidemiológica y control de vectores en los departamentos más afectados, con el fin de contener la propagación del virus. La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos infectados, es prevenible con una sola dosis del biológico, pero debe aplicarse con criterio médico y responsabilidad sanitaria.
Jesús Adolfo Chacín Silva
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar