Colombia
Habilitaron el carné digital de fiebre amarilla: Así podrá consultar y descargar el suyo
Las IPS vacunadoras son las responsables de registrar si tienen el antiviral contra la fiebre amarilla.

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
24 de abr de 2025, 01:52 p. m.
Actualizado el 24 de abr de 2025, 03:17 p. m.
El Ministerio de Salud y Protección Social dispuso de una plataforma web denominada MiVacuna #FiebreAmarilla, en la cual, las personas podrá consultar el antecedente vacunal de todas las personas, nacionales o extranjeras, que se hayan aplicado la vacuna contra la enfermedad viral.
Dicha medida, forma parte de la campaña nacional Por la Vida, la cual tienen el objetivo de mejorar el acceso a la información sanitaria y así, garantizar la validez de los registros de vacunación.

Esta herramienta cuenta en la actualidad con una cifra consolidada de personas vacunadas contra la fiebre amarilla y de igual forma, se puede apreciar las dosis que se aplicó para la contingencia del covid-19. Ambas se podrán verificar en la misma y descargar el certificado en formato digital.
“La plataforma ya alberga los registros de 14 millones 417.144 personas que han recibido la vacuna desde el año 2013 en adelante”, declaró el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.

Cabe destacar que la vacuna con esta enfermedad se puede aplicar desde los 9 meses de edad, de forma gratuita en los puntos autorizados. Con una sola dosis, las personas puedan quedar protegidas.
Realizar la consulta es muy fácil: la persona interesada solo debe ingresar a la plataforma web, registrar sus datos personales, aceptar los términos de uso y ya podrá acceder al sitio.
No obstante, las IPS vacunadoras son las responsables de registrar la información posterior a la aplicación de la vacuna, y entre 24 y 48 horas se tendrá el registro de la vacunación.

¿Qué hago si no aparecen el registro de vacunación?
Si posterior a la inmunización, no aparece el registro de la vacuna en el portal web de fiebre amarilla, el usuario debe dirigirse a un punto de vacunación con el carné de vacunación físico para que allí le realicen el registro de la dosis y se actualice el respectivo documento.
“Es importante tener en cuenta que solo el carné de vacunación o el registro en un sistema de información oficial son considerados como evidencia de que se está vacunado”, declaró el ministerio de salud.
Sin embargo, si el ciudadano no cuenta con evidencia del proceso, pero está seguro de haber recibido la vacuna, deberá firmar una declaración de antecedente vacunal.
El objetivo de esta medida es garantizar un registro confiable y accesible para los ciudadanos de Colombia, y así consolidar un respaldo frente a los requerimientos de movilidad y control sanitario.
Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar