Cali
Zapatos hechos con llantas recuperadas: un emprendimiento que pisa fuerte en la Gran Vitrina Verde
Revolución Urbana es un emprendimiento participante en la Gran Vitrina Verde de la Semana de la Biodiversidad en Cali, dedicado a fabricar zapatos a partir de llantas y neumáticos reciclados.

29 de sept de 2025, 09:19 p. m.
Actualizado el 29 de sept de 2025, 09:19 p. m.
Noticias Destacadas
En medio de los negocios que llegarán a la Gran Vitrina Verde, uno de los espacios centrales de la Semana de la Biodiversidad en Cali, Revolución Urbana se destaca como un ejemplo de moda sostenible hecha a partir del reciclaje de neumáticos.
La marca, originaria de Bogotá, transforma llantas usadas en calzado mediante procesos artesanales y de recuperación.
Camila Mossos, directora creativa y fundadora del emprendimiento, cuenta que la idea surgió de una inquietud personal frente al impacto ambiental de su propio oficio: “Yo soy diseñadora de modas, pero la industria de la moda es una de las industrias más contaminantes del mundo. Entonces empecé a pensar cómo seguía haciendo lo que me gustaba, pero cuidaba el medioambiente, y de ahí surgió la idea”.

Revolución Urbana lleva tres años en el mercado y hace parte de los negocios verdes de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, entidad que los invitó a participar en este evento.
El proceso inicia con la recolección de neumáticos en acopiadoras. “La parte de arriba, que es toda la capellada, se hace con neumático y la suela con las llantas. Lo que hacemos es que le quitamos la coraza de metal, la molemos, la juntamos con un pegante y por un proceso de obstrucción sacamos una nueva placa de caucho”.
Una parte de los insumos también proviene de los sobrantes de las empresas que fabrican parques infantiles, los cuales se utilizan en las suelas.
Aunque inicialmente el diseño estuvo orientado a públicos que usan motos o bicicletas, la marca ya cuenta con una línea de sandalias.

Los precios van entre $ 190.000 y $ 240.000, según el modelo.
Cinco personas hacen parte del equipo de producción, todas de la tercera edad, lo que también convierte a este proyecto en un espacio de inclusión laboral.
El emprendimiento no solo reduce el desecho de llantas, sino que propone un modelo circular. “Estamos recuperando un material, integrándolo a la cadena. Producimos, pero después se puede volver a usar el material cuando ya no quieran los zapatos”.

La Semana de la Biodiversidad, que se realiza del 29 de septiembre al 4 de octubre, convertirá a la Plazoleta de San Francisco en el epicentro de la Gran Vitrina Verde de Colombia, un espacio que recoge el legado de la COP16.
Serán más de 300 emprendimientos y empresas de diferentes regiones del país los que participarán.
Del 29 de septiembre al 4 de octubre, con entrada libre y un horario de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., la vitrina será una plataforma para visibilizar apuestas de economía circular, comercio responsable, producción limpia y recuperación de materiales.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.