Cali

Valle del Cauca tendría más lluvias en el último trimestre: este es el pronóstico de los expertos

Informes de agencias internacional evidencian que las lluvias de octubre a diciembre podrían aumentar en un 20%.

En la noche de este viernes se registraron en el sur de Cali, fuertes lluvias que causaron fuertes tormentas eléctricas. Sin embargo, las autoridades no reportaron graves emergencias, ni personas lesionadas. Foto Jorge Orozco / El País.
Las precipitaciones previstas para el último trimestre del año podrían tener un incremento del 20%. | Foto: Jorge Orozco

17 de sept de 2025, 07:10 p. m.

Actualizado el 17 de sept de 2025, 07:10 p. m.

Con la llegada del último trimestre del año, también inicia otra temporada de lluvias para Cali y el Valle del Cauca. De acuerdo con agencias internacionales, el mar Pacífico colombiano se ha enfriado más de lo previsto, lo que podría incrementar en un 20% las precipitaciones entre octubre y diciembre.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), en agosto aún persistían condiciones neutrales en el Pacífico. Sin embargo, el enfriamiento progresivo de sus aguas y los cambios en la atmósfera apuntan a una transición hacia el fenómeno de La Niña entre octubre y diciembre de 2025.

Históricamente, Cali ha tenido dos temporadas de lluvias: una de marzo a mayo y otra de octubre a diciembre.
Históricamente, Cali ha tenido dos temporadas de lluvias: una de marzo a mayo y otra de octubre a diciembre. | Foto: Suministrada a El País

Este fenómeno altera la circulación de vientos y nubosidad en la región, y suele traducirse en un aumento de las lluvias en Colombia y gran parte del norte de Sudamérica.

“Si bien noviembre y diciembre son meses de más lluvias, este año se prevé un incremento cercano al 20% con respecto al promedio”, explicó Rodrigo Zamorano, experto en Gestión del Riesgo de Desastres.

El especialista recordó que el Valle del Cauca es un territorio muy heterogéneo, donde las precipitaciones varían de forma significativa de un lugar a otro. “En el Pacífico pueden registrarse hasta 6000 milímetros de agua al año (un milímetro es un litro en un metro cuadrado)”, señaló.

Mientras tanto, en municipios como Vijes o Yumbo se alcanzan entre 400 y 500 milímetros, y en Cali el promedio es de 1100 milímetros. “Por eso no podemos generalizar: ese 20% adicional es en relación con los promedios históricos de cada zona”, precisó.

Zamorano agregó que este aumento se explica no solo por el enfriamiento del océano, sino también por la intensificación de los vientos alisios provenientes de Guyana y Venezuela, lo que favorece la entrada de humedad al país.

En la gráfica, las barras azules evidencian la probabilidad del fenómeno de La Niña y las barras en rojo la probabilidad del fenómeno de El Niño.
En la gráfica, las barras azules evidencian la probabilidad del fenómeno de La Niña y las barras en rojo la probabilidad del fenómeno de El Niño. | Foto: Suministrada a El País

De hecho, 14 de las principales agencias meteorológicas del mundo coinciden en el enfriamiento del océano y evidencian la tendencia hacia más lluvias para el último trimestre del año.

En términos prácticos, un 20% más de lluvias significa volúmenes importantes. “Si en Buenaventura caen normalmente 5000 milímetros en un año, con este incremento se podrían sumar 1000 milímetros más”, ejemplificó el experto.

Hay que recordar que el Valle del Cauca experimenta dos temporadas de lluvias cada año: una entre marzo y mayo, y otra en octubre y noviembre. “Lo que nos dicen las agencias es que, aunque ya esperamos lluvias para este fin de año, serán más lluvias de o esperado”, concluyó Zamorano.

¿Cómo se prepara el Valle?

El secretario de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle, Francisco Tenorio, informó que el departamento ya adelanta protocolos de preparación para la temporada de lluvias que iniciará en octubre.

“Como departamento siempre nos preparamos para cada una de las temporadas, tanto de menos lluvias como de más lluvias. Hacemos todos los protocolos y mantenemos comunicación directa con los municipios las 24 horas”, señaló.

Y precisó que los municipios más vulnerables podrían ser los de sexta categoría debido a sus limitaciones financieras. Sin embargo, dejó claro que “el clima es impredecible, es posible que no pase nada, pero si ocurre una afectación, la atención de los organismos de socorro puede ser más lenta y requerir apoyo inmediato del departamento.

Nuevo secretario de Gestión del Riesgo del Departamento Francisco Tenorio
Francisco Tenorio, secretario de Gestión del Riesgo del Departamento. | Foto: Suministrada

Entre las acciones en curso, destacó la asistencia técnica a los planes municipales de gestión del riesgo, el fortalecimiento de los planes escolares y las mesas técnicas para preparar a las comunidades.

El funcionario también hizo un llamado de prevención a las autoridades locales y a la ciudadanía. Insistió en la necesidad de mantener limpios los alcantarillados y rejillas para evitar inundaciones en los cascos urbanos, así como estar atentos a cambios de caudal y color de agua en afluentes hídricos.

Además, recordó medidas básicas de protección, como no refugiarse bajo los árboles durante las tormentas y mantenerse en alerta frente a riesgos como movimientos en masa y descargas eléctricas.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali