Cali
“Semana de la Biodiversidad atrae inversión verde para Cali”: Angélica Mayolo
El evento busca dejarle a la ciudad conexiones con inversionistas, proyectos de innovación ambiental y un lugar en el mapa global como capital de la sostenibilidad.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


28 de sept de 2025, 03:02 p. m.
Actualizado el 28 de sept de 2025, 03:03 p. m.
Noticias Destacadas
Cali vuelve a estar en el centro de la agenda ambiental en el mundo con el inicio, este lunes 29 de septiembre, de la Semana de la Biodiversidad, que reunirá a gobiernos locales, académicos, empresarios y comunidades para discutir soluciones a los desafíos ambientales. Pero más allá de la agenda académica y cultural, Cali busca convertirse en un destino atractivo para la inversión verde. Durante la semana llegarán fondos internacionales interesados en financiar proyectos innovadores que impulsen la bioeconomía y refuercen la transición hacia un modelo sostenible.
El País conversó del tema con Angélica Mayolo, coordinadora técnica de la Semana de la Biodiversidad e investigadora del MIT, quien no lo duda: este certamen posiciona de nuevo a Cali en la agenda ambiental del mundo.

¿Por qué Cali es sede de la Semana de la Biodiversidad?
Porque Cali le propuso al Convenio sobre la Diversidad Biológica y a las instituciones de Naciones Unidas que trabajan en temas ambientales y de sostenibilidad crear la Semana de la Biodiversidad. El objetivo es desarrollar un encuentro que reúna a gobiernos locales, académicos, empresarios, comunidad y sociedad civil, para proponer soluciones innovadoras a los desafíos ambientales.
¿Cuál es el mensaje central?
La semana tiene varios objetivos: primero, proponer soluciones innovadoras a desafíos ambientales; segundo, convertirse en un escenario preparatorio de las próximas COP; tercero, fortalecer el desarrollo de la bioeconomía; y cuarto, promover la educación ambiental y la conciencia colectiva alrededor de la conservación de los recursos naturales.
Cali es de las ciudades más biodiversas del mundo. ¿Cómo se relaciona esa riqueza con esta semana?
El evento busca promover la educación ambiental, generar mayor conciencia colectiva sobre el cuidado de la naturaleza e involucrar a todos los sectores de la sociedad. Habrá una agenda académica amplia, llamada Bioconecta, construida con 21 universidades —la mayoría de la región, además de otras internacionales— con actividades gratuitas que cualquier ciudadano podrá disfrutar durante la semana en distintos auditorios del centro de la ciudad. También se instalará una réplica de la zona verde de la COP en el bulevar del río, con experiencias como el domo de Parques Naturales, el museo itinerante de semillas del CIAT y actividades culturales que, a través del arte, buscan promover prácticas sostenibles.

¿Qué le puede dejar este evento a Cali en términos de conservación?Mucho. Entre otras cosas, un trabajo articulado entre las universidades que lideran Bioconecta, que están formulando proyectos para responder a las necesidades ambientales de la ciudad. También la conexión con fondos de inversión, gracias a la Cumbre de Innovación y Tecnología por la Biodiversidad organizada por el BID, que traerá inversionistas interesados en proyectos innovadores. Además, conoceremos experiencias exitosas de otras ciudades del mundo y fortaleceremos una sociedad civil más informada y empoderada en torno a la conservación de la biodiversidad.
¿Qué papel tendrán las comunidades afro, indígenas y campesinas de la ciudad y el Valle en este encuentro ambiental?
Habrá una agenda amplia, gratuita y diversa, con espacios para visibilizar el trabajo de las comunidades locales en la preservación del medio ambiente. En el bulevar del río tendremos un “tertuliadero” donde podrán compartir casos de éxito. Algunas participarán en la Cumbre de Innovación y Tecnología para presentar sus iniciativas ante fondos de inversión. La Semana de la Biodiversidad se inspira en la Semana del Clima de Nueva York y Londres. Esta es la primera edición en Cali y esperamos hacerla cada dos años. Este 2025 tendremos más de 140 eventos, invitados de más de 18 países y una expectativa de 60 mil asistentes.

¿Cuáles son los eventos imperdibles?
Destaco varios. Uno es el encuentro de ciudades, el 29 y 30 en el Teatro Municipal, con casos de éxito en mitigación del cambio climático, gestión de residuos sólidos y del agua. Está también Bioconecta, con más de 120 seminarios, talleres y eventos gratuitos en auditorios del Centro Cultural, el Teatrino, el Banco de la República y de Occidente, entre otros. Para niños y niñas habrá una ciudadela educativa con actividades pedagógicas sobre cuidado del agua, reciclaje y buenas prácticas ciudadanas. La agenda cultural será muy amplia y comenzará con un concierto. Y para emprendedores de la bioeconomía, la Cumbre de Innovación del BID, el jueves 2 de octubre, será clave para conectarse con inversionistas y conocer nuevas regulaciones de acceso a mercados europeos y asiáticos.
¿Cómo impacta en la economía de la ciudad?
Este evento dinamiza la economía: aumenta la ocupación hotelera, activa el comercio y el transporte. Siendo la primera edición, esperamos que en los próximos años crezca y logre posicionarse en la agenda ambiental de América Latina y el Caribe.

¿Cuál es la deuda ambiental de Cali?
La ciudad enfrenta muchos desafíos: restaurar ecosistemas asociados a cuencas hídricas, recuperar hectáreas degradadas por minería ilegal en Farallones, fortalecer la gestión de residuos sólidos y la economía circular, y avanzar en la transición energética con más vehículos eléctricos en el transporte público. Aunque se ha avanzado, Cali y otras ciudades latinoamericanas tienen retos significativos en sostenibilidad.
¿Es posible que esta semana deje la conciencia ambiental que se requiere?
Sí. La conciencia ambiental hace parte de transformaciones culturales profundas en cómo nos relacionamos con la naturaleza. La Semana propicia que más caleños adopten prácticas sostenibles. Estos son procesos de largo plazo que iniciaron con la COP16. Hoy el sector privado, la academia, la ciudadanía y el gobierno local están más comprometidos. Todo esto posiciona a Cali como capital referente en la agenda ambiental internacional y abre puertas para atraer inversión.
¿Cuáles fueron los principales retos detrás de la organización de la Semana de Biodiversidad?
Varios. Este año el evento coincide con la COP de Cambio Climático en Brasil, lo que hizo necesario convencer a las organizaciones internacionales de apoyar una Semana de la Biodiversidad en paralelo. Aun así, logramos el respaldo del Convenio de Diversidad Biológica y de instituciones de Naciones Unidas. Otro reto siempre es la financiación, que ha requerido la suma de múltiples esfuerzos. Aunque liderada por la Alcaldía de Cali, la Semana cuenta con el apoyo de actores nacionales e internacionales, lo que demuestra que la COP16 dejó a la ciudad muy bien posicionada en la agenda ambiental global.
¿Va a dirigir el Petronio en sus 40 años?
Voy a acompañar la agenda conceptual del Festival en mi calidad de exministra de Cultura y por mi conocimiento en la música y la cultura del Pacífico. La decisión sobre la dirección se tomará en los próximos días, pero sí estaré vinculada a la conceptualización, como lo he hecho durante mucho tiempo.

Así arranca la Semana de la Biodiversidad
El acto inaugural será en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, a partir de las 8:00 de la mañana. Contará con la presencia del alcalde Alejandro Eder, la gobernadora Dilian Francisca Toro, Irene Vélez, Ministra de Ambiente, Blanca Lisboa, de la Cámara Brasil, Laura Gil, Secretaria Adjunta de la Organización de Estados Americanos, OEA y Dolores Barrientos, representante del Pnuma Colombia. Conversaran con Juan Lozano, director de la FM de RCN.
El martes 30 de septiembre, también en el Teatro Municipal, a las 8:00 a.m., se realizará el lanzamiento del Plan de Biodiversidad de Cali, a cargo de Mauricio Mira, director del Dagma.
Enseguida habrá u panel sobre las tecnologías más innovadoras para combatir el crimen ambiental y las 11:45 inicia el conversatorio sobre las finanzas verdes para la biodiversidad, en los que participan, entre otros, Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente.
6024455000

