Cali
¿Qué pasará ahora con el contrato del Tramo 3 de la Troncal Oriental del MÍO?
La cancelación anticipada del convenio por anomalías del consorcio dejó en suspenso una obra clave para completar la red del Masivo.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
2 de nov de 2025, 11:36 a. m.
Actualizado el 2 de nov de 2025, 11:36 a. m.
Noticias Destacadas
La adjudicación del contrato para construir el Tramo 3 de la Troncal Oriental del sistema de transporte masivo MÍO, una obra valorada en aproximadamente $ 132.013 millones, quedó bajo la lupa desde sus inicios.
El 19 de diciembre de 2024 Metrocali otorgó este convenio al Consorcio Troncal Proingeco 2024. Sin embargo, poco después la Contraloría Distrital de Cali identificó irregularidades en el proceso: el consorcio ganador habría presentado certificaciones de experiencia falsificadas.
Las advertencias
El concejal Roberto Ortiz recalca que “desde diciembre de 2024 denuncié las posibles irregularidades en ese contrato, como la aparente falsedad de algunos documentos”, señalando que insistió durante meses hasta que la Contraloría le dio la razón.
“El presidente de Metrocali ignoró mi alerta temprana”, afirmó el cabildante.
También sostuvo que “incluso se denunciaron presuntas relaciones entre funcionarios de la entidad y el contratista favorecido”, acusando negligencia” de Metrocali, pues, a pesar de los “posibles documentos falsos que a simple vista se observaban alterados, no se actuó con la debida diligencia”.
El País conoció que un proponente perdedor solicitó formalmente la revocatoria de la adjudicación, presentando evidencia de varias inconsistencias en la oferta ganadora, entre ellas una certificación de experiencia que no coincidía con el registro oficial del contratista.
En ejercicio de su poder disciplinario, la Personería de Cali emitió alertas tempranas, recomendando suspender el proceso y hacer una revisión exhaustiva para esclarecer la presunta irregularidad.
Según trascendió, el Ministerio Público ofició a la Fiduciaria Bancolombia para verificar la autenticidad del documento cuestionado y esta respondió que no existía en sus archivos ningún contrato en los términos que indicaba la certificación presentada por el consorcio.
“Ante este hecho tan grave, el alcalde Eder debería pedirle la renuncia al presidente de Metrocali”, insistió Ortiz.
Metrocali defiende su proceder
Metrocali ha sostenido que actuó dentro del marco legal y que al momento de adjudicar el contrato no existía ninguna objeción formal que impidiera continuar.
Al firmar el contrato el 5 de marzo de 2025, asegura el operador del MÍO, no había pronunciamiento oficial que desvirtuara la autenticidad del documento cuestionado.
En ese momento, la Fiduciaria Bancolombia solo había comunicado que “el documento no reposaba en sus archivos”, lo cual, según Metrocali, no era prueba suficiente de falsedad.
“Estamos en un Estado de Derecho; por principio y obligación institucional, debemos respetar el debido proceso y en casos como este, la decisión toma tiempo”, explicó la entidad.
“Ni el Concejo ni la Procuraduría ni la Personería ni el mismo Metrocali tienen competencia para determinar la falsedad de un documento. Esa facultad corresponde exclusivamente a la Fiscalía General de la Nación y a los jueces de la República”, precisó.
El 25 de marzo de este año, Fiduciaria Bancolombia comunicó de manera oficial que nunca expidió la certificación de experiencia aportada por el consorcio ganador.
Una vez sobrevino la confirmación, Metrocali asegura que tomó nuevas acciones: denunció el hecho ante la Fiscalía, impugnó ante la Cámara de Comercio el registro de la certificación (impugnación que fue rechazada por la presunción de legalidad del documento) y requirió al contratista que sustentara la procedencia del mismo.
Sin embargo, el Consorcio Troncal Proingeco 2024 no aportó pruebas adicionales ni emprendió acciones legales para ratificar la validez de sus documentos; se limitó a insistir en la legalidad de su propuesta, sin resolver la pérdida de confianza generada.
Esta falta de acción del contratista fue interpretada como “una omisión incompatible con la buena fe contractual”.

El 21 de agosto pasado se abrió formalmente la actuación administrativa para dar por terminado el contrato, garantizando el derecho de defensa del contratista.
Finalmente, luego de resolver un recurso de apelación presentado por Proingeco, la terminación anticipada quedó en firme el 27 de octubre.
La idea, dice Metrocali, es reabrir la licitación durante el primer semestre de 2026, una vez actualizados los pliegos con los ajustes técnicos y presupuestales necesarios.
“El proceso contractual duraría entre 45 días y dos meses. Esto implica que la obra debería iniciar su ejecución durante el año 2026”, manifestó la entidad.
A pesar de que el próximo 8 de noviembre entrará en vigencia la Ley de Garantías Electorales, la empresa aclaró que esto no impedirá abrir un nuevo proceso de licitación porque no se tratará de contratación directa, sino de una convocatoria pública objetiva.
De hecho, esperan tener adjudicado el nuevo contrato e incluso iniciadas las obras antes de que inicie el próximo Gobierno Distrital.
“En el contrato no se ejecutó ningún tipo de actividad. Además, no existió ningún tipo de desembolso. Nosotros esperamos y creemos que será un proceso rápido”, se puntualizó desde Metrocali.
Impacto en la movilidad y camino a seguir
La cancelación de este contrato supone un nuevo retraso en la expansión del sistema MÍO.
El Tramo 3 de la Troncal Oriental, que iría desde la Carrera 69 hasta la 99, sobre la Autopista Simón Bolívar, es una pieza clave para completar la infraestructura del Masivo.

“Esta troncal es de las más importantes para cerrar el ciclo de troncales del MÍO, y cada retraso sigue demorando las soluciones que el sistema masivo requiere”, advierte Mauricio Venté, director de la asociación MÍOUsuarios.
Explica que esa troncal permitiría descongestionar la red: por ejemplo, si una vía troncal está bloqueada, los buses podrían desviarse por la Oriental para mantener el servicio.
“Los ciudadanos, al final, somos los más afectados, porque son obras que el sistema necesita, que la ciudad necesita y que, desafortunadamente por malas decisiones administrativas, han hecho que ese sistema no termine de ejecutarse como debería haber sido”, agregó.
6024455000








