Cali
Sarah Macías, la caleña que hizo historia en Mundial de Oratoria; así fue su poderoso discurso sobre Colombia
Con 22 años de edad, Sarah Macias quedó elegida como la mejor entre 400 delegados universitarios de más de 20 países.

11 de oct de 2025, 04:55 p. m.
Actualizado el 11 de oct de 2025, 04:55 p. m.
Noticias Destacadas
Una caleña dejó su nombre y el de la Universidad Autónoma de Occidente en alto, luego de ganar el Campeonato Mundial de Oratoria, que realizan la Liga Española de Debate Universitario y la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU).
Sarah Macias, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de dicha institución de educación superior, es una joven de 22 años que consiguió el primer lugar en el evento llevado a cabo en Melilla, ubicada en la costa norte de Marruecos.
No solo se trata de la primera competencia de debate que se realiza en el país ibérico (desde el año 2000), sino que también se reconoce por reunir "a los mejores oradores españoles e internacionales" en un formato de máximo nivel.
Su discurso, llamado ‘La belleza de Colombia’, permitió que la estudiante quedara elegida entre al menos 400 delegados universitarios de 22 países.
Fue por un año y medio que Sarah estudió oratoria bajo la compañía de su profesora Sandra Upegui, que también cuenta con un galardón del mundial de speakers.

De esa forma, quedó seleccionada como una de las cuatro personas finalistas para finalmente representar a su país de nacimiento de forma global. “Me eligieron para representar a Colombia y ahora me preparo para alzar mi voz en grande. Fue algo increíble, no podía creer que hubiera llegado tan lejos en esta final de un minuto tan importante como es”, dijo la joven en su momento.
“Su voz, su talento y su pasión por las palabras la llevaron a romper barreras y demostrar que el poder de la oratoria también puede transformar el mundo”, fueron las palabras que le dedicó la Universidad caleña, tras conocer su victoria en el campeonato.
El discurso que la convirtió en ganadora
“Sucede que se convierte en un titular, en una serie de Netflix que exalta un nombre como el de Pablo Escobar, en una fría estadística de guerra como la de nueve millones de víctimas por el conflicto armado o en un adjetivo que nosotros no elegimos. Eso le ha pasado a mi país, Colombia, que desde hace muchos años atrás ha sido reducido a una sola palabra, la violencia, como si más de 50 millones de personas e historias pudieran resumirse en una sola herida. Aquí es donde nace una pregunta, ¿qué pesa más, los estigmas que tienen de nosotros o la voz de millones de colombianos que aún tenemos algo por decir? Cuando dejamos que otras personas cuenten nuestra historia, estamos dejando que esta se convierta en un estereotipo”, inició en su intervención.
A renglón seguido, Sarah habló sobre la belleza que recorre cada rincón de Colombia y las cifras que la posicionan como una de las naciones más verdes a nivel mundial. Tampoco dejó atrás la amabilidad de sus habitantes y la habilidad con la que cuentan para seguir adelante pese a las circunstancias.
El calor, la oferta gastronómica, y la cantidad de muestras culturales que rodean al país tampoco se quedaron atrás. Por lo que decidió concluir su discurso con un interrogante: “Y ahora les quiero preguntar a ustedes, ¿se van a quedar con los estereotipos de mi país o van a atreverse a conocer el hermoso país del que les estoy hablando?: Colombia”.
Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.