Cali
¿Por qué se vienen matriculando menos estudiantes en los colegios de Cali? Esto dicen autoridades, rectores y padres de familia
Instituciones públicas que antes tenían 7000 estudiantes, ahora tienen alrededor de 4000. La tasa de deserción actual es de 5,16 %.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


4 de ago de 2025, 10:40 a. m.
Actualizado el 4 de ago de 2025, 10:40 a. m.
Noticias Destacadas
Un total de 4578 estudiantes menos tienen las instituciones educativas públicas de Cali desde diciembre de 2023 hasta junio del presente año.
Esta realidad ha hecho que algunos colegios funcionen con sus aulas a la mitad de su capacidad de ocupación, e incluso que ciertos planteles emblemáticos piensen en pasarse a jornada única.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación de Cali, a diciembre de 2023 hubo 151.855 niños matriculados en las instituciones públicas, mientras que a junio de 2025 se reportaron 147.277.
Un ejemplo de esta realidad es lo ocurrido en el colegio Inem, sede Jorge Isaac, en donde solamente están operando ocho grupos en su jornada de la tarde, algo muy por debajo de los 75 que se atienden en la jornada diurna.
“Estaríamos hablando de que el año entrante podríamos tener una sola jornada. Ya estamos haciendo los trámites ante la Secretaría de Educación para que nos autoricen este paso”, informó Luis Fernando López, rector del Inem, sede Jorge Isaac.
El directivo recordó que el Inem, en todas sus seis sedes, llegó a tener años atrás cerca de 7000 estudiantes, pero en la actualidad solamente reportan 4837 niños en sus aulas. La mayoría de ellos están en la sede central (Jorge Isaac).

“Hemos tenido que empezar a entregar maestros. La dinámica para no afectar al docente activo es que el que se vaya jubilando, pues le decimos a la Secretaría que no lo reemplace. Sin embargo, este año, con dolor en el alma, nos tocó entregar seis maestros”, agregó.
No obstante, el rector del Inem recalcó que la estrategia de pasar a tener jornada única significaría que se deben autorizar horas extra para los maestros y, por ende, se necesitaría tener disponibilidad de estos profesionales para atender a todos sus estudiantes.
Al analizar la situación en la Comuna 4, sector en la que está ubicada la institución educativa anteriormente mencionada, Marcela Avendaño, presidenta de la mesa territorial de esta comuna, recalcó que hay menores que están dejando las aulas para entrar, por ejemplo, a consumir y vender drogas.
“El problema económico es muy visto y los niños prefieren ir a trabajar. Por ejemplo, creamos un programa con el Sena y se abrieron 35 cupos, pero solamente se graduaron siete jóvenes, esa es una muestra de la problemática que se está viviendo”, relató Avendaño.
Esta situación, según la líder social, se presenta principalmente en los sectores de la comuna en los que hay población de estratos uno y dos.
“Tenemos aulas vacías, por ejemplo en la Institución Educativa 20 de Julio, que tiene sede en La Isla, normalmente cada aula tiene una capacidad de hasta 32 estudiantes, pero en los grados primero, segundo y tercero asisten cerca de 14 niños, es decir que ni siquiera la mitad de la población está siendo atendida”, dijo Avendaño.

Lo que dicen las cifras
A pesar de que actualmente se tienen menos niños en el sistema educativo público, en comparación al 2023, la realidad es que se logró tener una tasa de deserción escolar del 5,16 %, siendo esta la más baja de los últimos tres años, según datos de Cali Cómo Vamos.
“De todos los niveles educativos, la mayor tasa de deserción en 2024 se observó en la educación secundaria (6,3%). La tasa de deserción en básica primaria en 2024 fue la más baja de los últimos cuatro años, mientras en los demás niveles educativos la tasa de deserción de 2024 fue la más baja de los últimos tres años”, precisó el laboratorio ciudadano.
En la zona urbana fue mayor la tasa de deserción escolar durante 2024, con un 5,2 %, mientras que en la zona rural se registró un 3,8 %.
La mayor tasa de deserción la tuvieron la Comuna 2 (8,6 %), la Comuna 11 (6,9 %) y el corregimiento de Montebello (6,4 %).
“La Comuna 2 alcanzó la mayor tasa de deserción en básica primaria en la ciudad (8,7%), al igual que la mayor tasa en básica secundaria (9,5%), y la segunda tasa más alta en transición (11,2%)”, ejemplificó Cali Cómo Vamos.
La Alcaldía logró bajar la deserción escolar en un punto porcentual
El Plan de Desarrollo de la actual Alcaldía plantea bajar la tasa de deserción escolar en dos puntos porcentuales. A finales de 2023, este indicador estaba en un 6,37 %, pero ahora se encuentra en un 5,16 %.
Teniendo en cuenta la magnitud de la problemática en la ciudad, la meta podría parecer mínima, pero la dependencia resaltó que significaría un gran avance.
“Reducir en un 2% en la tasa de deserción escolar es una apuesta realista, y verificable. Pues Aunque parezca una cifra pequeña, en términos absolutos podría significar una reducción de aproximadamente 3000 estudiantes en las cifras de deserción intra anual”, resaltó Catalina Zambrano, subsecretaria de Cobertura Educativa de Cali.

La funcionaria además reveló que la infraestructura de los colegios públicos de la ciudad permite tener una capacidad para 172.000 estudiantes, pero que el Ministerio de Educación estimó que actualmente solo se pueden atender 146.000 niños, debido a la capacidad de talento humano que se posee.
Es decir, actualmente la operación estaría incluso por encima del tope establecido por el Ministerio de Educación.
¿Por qué hay tantos niños por fuera de la educación?
Alexander Castaño, líder de Permanencia Escolar de la Secretaría de Educación de Cali, comentó que hay algunas comunas en Cali en las que se tiene un 100 % de cobertura, como las comunas 13, 14, 15 y 21, pero que se han identificado algunas razones por las que no se tiene el mismo resultado en otros sectores.
“Cali es una ciudad de tránsito, entonces hay población migrante que llega a la ciudad y cambia varias veces de barrio o incluso puede irse a otros municipios. También hay población víctima del conflicto armado que es fluctuante y ciudadanos vulnerables que desertan del sistema educativo”, explicó Castaño.
A la par, la Secretaría de Educación precisó que también hay situaciones socioeconómicas que influyen en este factor.
“En muchas ocasiones el entorno de necesidades básicas insatisfechas impulsa a que jóvenes con edades entre los 15 y los 17 años asuman responsabilidades parentales, y decidan abandonar sus estudios para apoyar a la familia, devengar un sueldo o ayudar a las labores del hogar”, indicó Educación.
Entre otros factores que influyen a que los estudiantes salgan del sistema educativo están los temas de salud, el bajo rendimiento escolar y el gusto de los niños y jóvenes.

Estrategias para recuperar estudiantes
Castaño resaltó que la deserción escolar se está tratando desde diferentes frentes, pero los principales buscan garantizar el acceso a servicios esenciales como el transporte y la alimentación.
“Hay muchos niños en la zona rural que tienen que hacer largos recorridos para llegar a sus colegios, por eso el 75 % de la población de este sector tiene servicio de transporte escolar. Los restantes viven cerca a las instituciones o tienen forma de transportarse”, expuso.
Por otra parte, se contrata el Plan de Alimentación Escolar (PAE) para que esté garantizado que los niños, niñas y jóvenes van a recibir alguna carga nutricional mínima en estos establecimientos educativos.
Al hablar de evitar ausentismos por enfermedades, “se tiene el apoyo académico especial, con el que se atiende a los niños que están hospitalizados.
A veces se piensa que porque están enfermos entonces se tienen que retirar de los colegios, pero tenemos atención a los menores con enfermedades crónicas en las aulas hospitalarias como la del Club Noel. Ahí se brinda educación a 50 niños por mes”, dijo Castaño.
Otra estrategia incluye la contratación de personal especializado para realizar las visitas a los niños que salen del sistema y estudiar cada caso para saber qué fue lo que ocurrió.
Finalmente, desde la Secretaría de Educación se anunció que se iniciará un programa de búsqueda activa de estudiantes.
Este consiste en tener búsqueda puerta a puerta de estudiantes en edad escolar, además de generación de campañas con otras dependencias de la Alcaldía.

Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.
6024455000



