Cali
MinEnergía denuncia subsidios que elevan tarifas de Emcali y benefician a sectores privados
Usuarios de poblaciones vulnerables de Cali estarían financiando a operadores privados, según alertó el Ministerio de Energía.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

4 de ago de 2025, 11:58 p. m.
Actualizado el 4 de ago de 2025, 11:58 p. m.
Noticias Destacadas
Durante la firma de un convenio para la implementación de energías limpias en comedores populares y escuelas de cultura de Cali, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, lanzó una fuerte crítica al actual esquema de Áreas de Distribución de Energía y las deficiencias que identificó en la operación de Emcali.
Según expuso el líder de esta cartera, este modelo de distribución genera subsidios cruzados que afectan directamente a los usuarios más vulnerables de Cali.

Conforme reveló Palma, la Resolución CREG 058 de 2008, que entró en vigor desde 2009, ha provocado que empresas públicas como Emcali terminen aparentemente financiando a operadores privados de red, lo que incrementa el valor de la tarifa final para los usuarios
Datos expuestos por la entidad revelan que solo en julio de 2025, del cargo de distribución por kilovatio hora ($273,21/kWh), la empresa caleña recibió $109,28, mientras que los operadores privados obtuvieron $163,93.
Esta distribución impacta directamente el costo total del servicio, que alcanzó los $713,44/kWh, cifra que podría reducirse a $549,51 si se eliminara el área de distribución.

¿Qué dice Emcali?
El gerente de las Empresas Municipales de Cali (Emcali), Roger Mina, explicó que en el 2024, el organismo recaudó $497 mil millones por concepto de distribución, de los cuales transfirió más de $278 mil millones a operadores de red privado, y se quedó con menos de la mitad de la cifra que obtuvo inicialmente.
“Se recaudaron $497 mil millones por concepto de distribución, de los cuales se giraron más de $278mil millones a operadores de red privado, mientras que Emcali solo contó con $219 mil millones, una participación del 44 % durante todo el 2024″, explicó Mina.
Conforme reiteró, esta situación representa una carga adicional para los usuarios de estratos 1, 2 y 3 de la ciudad, quienes terminan financiando la operación de empresas privadas a través de sus facturas.
Acciones para contrarrestar la situación
Palma también anticipó que el Ministerio revisará la normatividad vigente, y aseguró que una modificación podría reducir las tarifas de energía
“Vamos a revisar esta resolución que, según los cálculos preliminares que ha hecho mi equipo, pudiese llevar a la reducción de las tarifas de energía entre un 15 % y un 20 % para los hogares más vulnerables de Cali”, declaró el ministro.
Finalmente, el sindicato Sintraemcali solicitó formalmente al Ministerio de Minas mesas de trabajo para comprobar este modelo tarifario y proponer correctivos que beneficien a los usuarios finales.
MinEnergía firma memorando para impulsar proyectos de energía en Cali.
El Ministerio de Minas y Energía, Empresas Municipales de Cali (Emcali E.S.P.) y el Sindicato de Trabajadores de los Servicios Públicos (Sintraemcali) firmaron un memorando de entendimiento para impulsar proyectos de transición energética justa y comunidades energéticas en la ciudad de Cali.
Según indicó el Ministerio, este acuerdo busca establecer un marco de cooperación que permita desarrollar iniciativas sostenibles a partir de energías limpias, especialmente energía solar, en comunidades priorizadas del Valle del Cauca y el Cauca.
¡El Gobierno del presidente @PetroGustavo implementará proyectos con energía solar para la economía del cuidado, las artes y las culturas en Cali, a través del @MinEnergiaCo!
— Minenergía (@MinEnergiaCo) August 4, 2025
El ministro @PalmaEdwin 🌴, junto a @EMCALIoficial y @Sintraemcali, firmó un memorando de entendimiento… pic.twitter.com/JmOMHEE9qK
“La firma de este acuerdo representa un firme compromiso en pro de la Transición Energética Justa, y es un paso clave hacia la democratización de la energía, con los usuarios y su bienestar en el centro del modelo energético del país. Muy importante enlazar esto, por ejemplo, con dos actividades de la economía, las artes, las culturas. La energía como movilizador social también de esos sectores de la economía que en ocasiones se invisibilizan y que nosotros estamos con el compromiso de reivindicar”, afirmó el ministro Edwin Palma.
Los recursos económicos para la ejecución de los proyectos serán gestionados por la empresa Emcali y el Ministerio de Minas y Energía. Por su parte, el sindicato Sintraemcali brindará apoyo técnico para la implementación.
Las partes también acordaron la creación de mesas de trabajo conjuntas que definirán cronogramas, acciones y responsabilidades institucionales. El memorando tendrá una vigencia inicial de un año, que puede ampliarse por mutuo acuerdo.
Con información de Colprensa.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.