Cali
Investigador Vladimir Rouvinski diagnosticó un desalentador panorama global, en Congreso ‘Más allá de la guerra’ en la Icesi
El experto de la Universidad Icesi, participó en el IX Congreso 2025 de RedIntercol, un espacio que promueve el estudio de las relaciones internacionales en Colombia.

9 de oct de 2025, 11:03 p. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 05:11 p. m.
Noticias Destacadas
Vladimir Rouvinski alertó sobre la ‘incertidumbre’ global durante el IX Congreso 2025: ‘Más allá de la guerra: Avances y retrocesos en las agendas globales’. El evento busca promover los estudios de las relaciones internacionales —incluidos sus aspectos subnacionales— y fomentar la divulgación académica para influir en la gestión pública de lo internacional.

Organizado por la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol) y la Universidad Icesi, el congreso busca profundizar los estudios internacionales en las universidades de Cali y otras ciudades del país e identificar necesidades concretas de la gestión pública.
Rouvinski, profesor del Departamento de Estudios Políticos y director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales, señaló la importancia de profundizar en un diálogo interdisciplinar para enfrentar los desafíos de la seguridad internacional y regional y aprovechar otros saberes. “La participación de expertos de distintas disciplinas es necesaria para fortalecer las capacidades con que se analizan y gestionan los riesgos emergentes”, afirmó.
Paula Ruiz, presidenta de RedIntercol, resumió el propósito en la frase “generar comunidad, generar alianza”, y afirmó que el objetivo es tender puentes entre lo local y lo internacional para que los tomadores de decisión incorporen esas perspectivas en sus políticas.

La internacionalización subnacional aparece como un eje operativo del programa. Jorge Alberto Schiavon Uriegas, profesor en el Departamento de Estudios Internacionales (DEI) de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, quien intervendrá sobre paradiplomacia y diplomacia ciudadana, señaló que las administraciones territoriales requieren “ideas y estrategias para una mejor internacionalización” que promuevan desarrollo, inversión y turismo en ciudades como Cali. Schiavon subrayó el rol de la academia en diseñar y asesorar esas estrategias.

Los organizadores anunciaron una combinación de conferencias magistrales, paneles temáticos, talleres y mesas de trabajo con el propósito explícito de generar recomendaciones aplicables a la política exterior y a la gestión subnacional.
Paula Ruiz, quien también cumple funciones como docente e investigadora en la Universidad Externado de Colombia, indicó que RedIntercol trabaja en propuestas orientadas a fortalecer vínculos con Estados Unidos y con regiones del sur global, y en criterios para atraer inversión y turismo, con la mira en traducir el debate académico en insumos útiles para la toma de decisiones públicas.
De igual manera, el profesor Rouvinski apuntó que el congreso es una oportunidad para renovar la enseñanza de las relaciones internacionales en Latinoamérica y para que futuros profesionales son expuestos a prácticas y contactos que fortalecen su formación práctica.
El investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, Andrés Malamud, destacó que la humildad y la sencillez en la exposición facilitan que los análisis académicos sean útiles para la sociedad y para los decisores públicos, y reivindicó los espacios informales del congreso —”los pasillos”— como ámbitos clave para construir confianza profesional.

Malamud promoverá la regla KISS —Keep it Short and Simple— como herramienta para acercar la investigación a públicos no especializados. Las mesas de trabajo están diseñadas para promover acuerdos de cooperación entre instituciones académicas y con actores públicos y privados, y las conclusiones se consolidarán en un documento público que los organizadores esperan sirva de referencia para universidades, medios y organismos gubernamentales.
Recordó que las redes informales que se generan facilitan el acceso a asesoría técnica en momentos de decisión política; Ruiz, por su parte, insistió en la necesidad de que la comunidad académica actúe de manera concertada para ofrecer soluciones en política exterior y gestión local.
Con una agenda centrada en seguridad, tecnología, migración y comunicación académica, el IX Congreso RedIntercol 2025 aspira a posicionar a Colombia en los debates internacionales y a visibilizar prácticas de internacionalización regional.
El encuentro cuenta con el respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali, y con la participación del sector privado, circunstancia que, según los organizadores, favorece la posibilidad de que los insumos académicos lleguen a instancias de implementación territorial. El congreso se desarrolla los días 8, 9 y 10 de octubre, en las instalaciones de la Universidad Icesi.