Cali
¿Gatos invisibles en Cali? La silenciosa misión para proteger a estos felinos que no quieren humanos cerca
A diferencia de los gatos domésticos, estos felinos han crecido sin contacto humano y conservan comportamientos esquivos que impiden su integración a un hogar.

23 de jul de 2025, 09:54 p. m.
Actualizado el 23 de jul de 2025, 09:54 p. m.
Noticias Destacadas
La Alcaldía de Cali, a través de la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa) y el Centro de Bienestar Animal (CBA), avanza en la sensibilización ciudadana sobre el manejo responsable de los gatos ferales, una población felina que, por sus condiciones de vida, no puede ser integrada al entorno doméstico.

Se trata de animales que han crecido sin contacto humano directo, por lo que presentan comportamientos defensivos y temerosos ante las personas.
“Estos gatitos ferales (gato asilvestrado, ya sea porque nació como tal o por abandono) le tienen cierto recelo o miedo a los humanos. Los domésticos, en cambio, han vivido en compañía y en contacto con los humanos y por eso confían en nosotros”, explicó Erika Betancourth, del equipo de campo del CBA.
No son gatos callejeros comunes
A diferencia de los gatos callejeros que alguna vez tuvieron hogar o fueron socializados desde pequeños, los gatos ferales han nacido y crecido en ambientes completamente ajenos a la interacción humana. Esta diferencia los hace prácticamente imposibles de domesticar o adaptar a una vida en hogares.
El protocolo implementado por el CBA consiste en capturar, esterilizar y liberar nuevamente a estos felinos en su territorio de origen, una estrategia conocida como “CER” (Capturar-Esterilizar-Retornar).

“Son gatitos nerviosos que no socializan fácilmente con los humanos. Respetamos su estilo de vida y se les hace un control natal”, añadió Betancourth.
El proceso se lleva a cabo mediante trampas especiales. Los animales son trasladados al Centro de Bienestar Animal, donde reciben atención médica y son esterilizados. Tras su recuperación, regresan a su entorno, donde continúan su vida en comunidad sin contribuir a la reproducción descontrolada.
Más de 100 colonias intervenidas en Cali
Desde 2024 hasta la fecha, la Uaepa ha intervenido cerca de 100 colonias felinas en Cali, con un total aproximado de 280 gatos ferales atendidos. Estos animales han sido esterilizados y, en muchos casos, reciben seguimiento veterinario posterior.
La adopción de gatos ferales solo es viable en situaciones muy específicas. Según el CBA, cuando durante una intervención se encuentran crías entre los dos y tres meses de edad, es posible iniciar un proceso de socialización.

En esos casos, los animales pueden adaptarse al contacto humano y eventualmente ser adoptados.
Para reportar colonias ferales, la ciudadanía puede comunicarse con la Uaepa a través del correo electrónico ferales.uaepa@cali.gov.co, incluyendo datos de ubicación, un censo aproximado y una persona de contacto para facilitar la intervención.
Una convivencia basada en el respeto
La estrategia de manejo de colonias ferales impulsada por la Alcaldía de Cali busca controlar la población felina sin alterar su estilo de vida. La esterilización y el respeto por su territorio son clave para garantizar su bienestar y el equilibrio en los entornos urbanos.
Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano con base en un comunicado de prensa emitido por la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa) y el Centro de Bienestar Animal (CBA), y curado por un periodista especializado de El País.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.