Cali

Exclusivo: Alejandro Eder, alcalde de Cali, habló sobre la seguridad, sus viajes al exterior y la relación con el Concejo Distrital

En diálogo con El País, el mandatario dijo que las diferencias entre el Presidente y el Gobierno de Estados Unidos impactan directamente la seguridad de Cali. Además, justificó sus viajes, habló sobre sus obras y dijo que está dispuesto a ir al Concejo a rendir cuentas.

Alejandro Eder alcalde de Cali
Alejandro Eder, alcalde de Cali, visitó las instalaciones de El País. | Foto: Bernardo Peña/El País

12 de oct de 2025, 11:05 a. m.

Actualizado el 12 de oct de 2025, 03:19 p. m.

12 de oct de 2025, 11:05 a. m.

Actualizado el 12 de oct de 2025, 03:19 p. m.

Estos han sido, quizá, los días más complejos de los 22 meses que lleva en el cargo el alcalde Alejandro Eder.

Los problemas de seguridad por los que atraviesa la ciudad, la polémica por sus viajes y su evidente distanciamiento con el Gobierno Nacional son algunas de las causas.

En entrevista con El País, el Alcalde le hizo un llamado enérgico al presidente Petro para que libere recursos para la seguridad y explicó qué se logró para Cali en su visita a Estados Unidos, precisando que cuando sale al exterior “no va a pasear”.

Ocurrieron 750 homicidios en Cali entre enero y septiembre del 2025. Además, después del atentado a la Base Aérea se volvieron diarios los videos en redes sociales de hurtos desde motocicletas. ¿Qué pasó con la seguridad en Cali?

Lo primero que tenemos que hacer es entender que Cali es una de las ciudades más peligrosas, no solo de Colombia, sino de todo el mundo. Desde nuestra Administración hemos priorizado nuestra seguridad y, si bien ha habido 750 homicidios en lo corrido del 2025, este es el segundo o tercer año menos violento en los últimos 35 años.

A este ritmo nosotros vamos a cerrar el 2025 por debajo de los mil homicidios. Además, si vemos los primeros 21 meses de este Gobierno, son los 21 meses con menos homicidios en los últimos 35 años.

Cali es una ciudad violenta por todas las dinámicas que ocurren alrededor. Lo he dicho muchas veces y no puede ser que el Gobierno Nacional permita que haya dos mil hectáreas de coca sembradas en Jamundí que financian el narcotráfico a las disidencias de las Farc, que hacen mucho daño al pueblo de Jamundí, y el Gobierno Nacional no hace nada.

Es más, el presidente Gustavo Petro ha recortado en un 30 % el presupuesto de seguridad nacional y, de presupuesto aprobado este año, tiene congelados $600.000 millones y eso empieza a notarse en la seguridad por todo el país.

A pesar de eso, nosotros nos hemos echado la seguridad de Cali al hombro y tenemos el presupuesto para ello más alto de la historia de la ciudad, pues contamos con alrededor de $130.000 millones, y de esa manera hemos logrado manejar o mantener disminuidas las cifras de homicidios.

Además, si examinamos las cifras de hurtos de este año, comparadas con las del 2024, vemos una reducción general del 20 % en todas las modalidades, menos en el hurto de bicicletas, que sí se ha incrementado levemente.

Alejandro Eder, alcalde de Cali, y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, reunidos con Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos.
Alejandro Eder, alcalde de Cali, y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, reunidos con Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos. | Foto: Alejandro Eder en X.

¿Qué se está haciendo para evitar que se repitan ataques terroristas como el de agosto pasado en la Base Aérea?

La seguridad nacional es única y exclusivamente responsabilidad del Gobierno Nacional. Si Gustavo Petro toma la decisión de disminuir el presupuesto en un billón de pesos y congelar otros $600.000 millones en materia de seguridad nacional, se empieza a afectar la inversión estratégica.

Con esto se está afectando la capacidad de inteligencia y, si no hay inteligencia de las autoridades, es muy difícil prever un ataque terrorista. Los camiones que explotaron el 21 de agosto en Cali estuvieron en la ciudad 7 minutos, pero esos mismos camiones estuvieron 4 horas andando por todo el norte del Cauca para poder llegar a Cali.

Lo peor es que hay indicios de que las bombas estaban armadas 10 días antes. Yo soy el Alcalde de Cali, pero no soy el alcalde de Caloto, Miranda o de algún otro municipio del Cauca. Aquí lo que se necesita es que el Gobierno Nacional priorice la seguridad.

Desde el 10 de junio hice un esfuerzo para traer el bloque de búsqueda de la Policía a Cali y que nos lo conformaran. Son 700 hombres y mujeres de la Policía con los que hemos logrado desarticular la red terrorista que puso las bombas de abril, mayo y junio en la ciudad.

Eso sí, quiero ser muy claro en algo y es que en el fondo la seguridad es del presidente Gustavo Petro, pero él es quien ha comprometido las relaciones estratégicas en materia de seguridad para Colombia, como lo es la relación con Estados Unidos.

“No soy cercano políticamente ni ideológicamente al Gobierno Nacional. He tenido una relación constructiva y no tengo ningún problema en trabajar con el Presidente por el bien de los caleños”

Alejandro Eder, Alcalde de Cali

Desde el Concejo dicen que usted el año pasado, cuando nos iba bien en materia de seguridad, decía que los resultados y logros eran suyos, pero este año como vamos mal le está endilgado toda la responsabilidad al presidente Gustavo Petro…

La diferencia es un recorte de $1 billón en materia de seguridad y el congelamiento de $600.000 millones de seguridad a nivel nacional.

Desde nuestra Secretaría de Seguridad de Cali con la Policía y el Ejército la estamos dando toda para contener el crimen, pero en toda Colombia se está desmejorando la seguridad. Miren lo que está pasando en Antioquia, en el Guaviare o en el Chocó.

Hay algo que no es un tema menor y es el deterioro de la relación entre Colombia y Estados Unidos. Cuando se ponen a jugar con temas ideológicos y a irrespetar al país que ha sido el principal aliado de Colombia en materia de seguridad, es evidente que habrá un deterioro.

Antes nosotros lo que hemos logrado en Cali es contener la violencia porque en los primeros meses del año los homicidios se dispararon entre un 35 y 40% y los hemos contenido. Esperamos este año terminar por debajo de los 1000 asesinatos en Cali.

Los homicidios que ocurren en Cali son por ajuste de cuentas. Esto se debe a toda la ilegalidad que hay de aquí hacia el Sur y hacia la frontera con Ecuador, situación que es responsabilidad única y absoluta del Gobierno Nacional y ellos están decididos a no hacer nada y eso no es aceptable.

¿Qué le dice a quienes piden que cambie al secretario de Seguridad, Jairo García?

El Secretario de Seguridad es uno de los caleños y colombianos que más sabe de ese tema. A los caleños les digo que no se dejen cuentear por la politiquería ya que nosotros tenemos un Secretario de Seguridad que ha venido haciendo un trabajo muy importante. Él ha venido articulando a la Fuerza Pública, como lo es la Policía y la Fiscalía para reducir de manera histórica los homicidios.

El secretario Jairo García durante la sesión del Concejo de Cali donde se presentaron las nuevas inversiones en seguridad.
El secretario Jairo García durante la sesión del Concejo de Cali donde se presentaron las nuevas inversiones en seguridad. | Foto: Suministrado

¿A qué obedece que los índices suyos de favorabilidad no sean los mejores y a que le hagan tanta crítica?

Aquí usted tiene un Alcalde que nunca ha ganado una encuesta. En la campaña no gané una sola encuesta y para mí la encuesta más importante es en la calle.

Cuando voy por las vías el pueblo caleño me da mucha alegría, mucho amor y me dan las gracias. Una cosa es salir a la calle y que te pidan una foto y otra es que te digan gracias Alcalde por lo que está haciendo.

Generar cambio es quizás el paso más complejo, sobre todo cuando nosotros venimos de una situación tan difícil como la que venía Cali. Todos quisiéramos que esto fuera más rápido, pero a la ciudadanía le digo que tengamos paciencia que ya esperamos lo mucho, ahora esperemos por favor lo poco.

Cali tiene 3000 km de vías y yo recibí el 1 de enero del 2024 cerca de 1700 km en mal estado. Sin embargo, con el presupuesto más bajo de infraestructura de la última década nosotros arreglamos desde el primero de enero del 2024 hasta hoy 190 km y eso ha sido con presupuesto propio.

“El Secretario de Seguridad es uno de los colombianos que más sabe de ese tema. A los caleños les digo que no se dejen cuentear por la politiquería, ya que nosotros tenemos un Secretario de Seguridad que ha venido haciendo un trabajo muy importante”.

Alejandro Eder, Alcalde de Cali.

Alcalde, le quedan prácticamente dos años de gobierno. ¿Cuántas vías va a alcanzar a reparar?

En este momento empiezan las obras y desde hoy hasta principios del próximo año repararemos 250 km de vías. Yo espero que en el 2026 arreglemos 400 km de vías.

Nosotros nos hemos enfocado en un plan para recuperar a Cali y allí tenemos tres elementos. El de seguridad, que si a mí me preguntan cómo vamos digo que vamos avanzando, pero nos falta mucho. El segundo es el empréstito de Invertir Para Crecer porque son $3,5 billones que fueron aprobados por el Concejo y con ese dinero hay que sanar las heridas del abandono, pero sobre todo hacer un plan de inversión para volver a proyectar a Cali hacia el mundo y que nos consolidemos como una de las ciudades más relevantes de América Latina.

El tercer tema que estamos impulsando es la transparencia, donde tenemos avances muy importantes y ayer ganamos un premio internacional global en España con un proyecto que tenemos que se llama ‘Pa que veas’.

Alejandro Eder alcalde de Cali
Alejandro Eder, alcalde de Cali, habló con El País para aclarar varios puntos sobre su gestión. | Foto: Bernardo Peña/El País

¿Qué les dice a los que afirman que usted se la pasa viajando? Hasta le crearon una frase que dice: “Alcalde, en Cali es donde debes estar”...

Claro, en Cali es donde debes estar, pero para poder traer gente a Cali me toca traerlos. Yo no me puedo quedar aquí esperando y pensando en que ojalá nos pongan cuidado.

Entonces, mientras Medellín, Bogotá, Guayaquil, Quito y Buenos Aires están cabildeando el mundo para que les llegue inversión, nosotros nos quedamos aquí esperando. Eso no puede ser posible.

¿Cómo están las relaciones con el Concejo de Cali?

Llevamos muy buenas relaciones y en estos dos años hemos logrado cosas que eran inimaginables. Hemos logrado sacar adelante la COP 16 y el proyecto Invertir Para Crecer. Además, hemos incorporado algunas de las propuestas que han venido desde allá.

Alejando Eder: “Cali necesita que el Gobierno Nacional priorice la seguridad” | El País Cali

Esta semana se habló de una crisis con Cambio Radical que desencadenó en la salida de Camilo Murcia, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. ¿Qué pasó?

Camilo Murcia salió porque hay que refrescar el gabinete de vez en cuando, pero las cifras hablan por sí mismas. Gran parte de los proyectos de acuerdo que hemos presentado ante el Concejo han salido y eso se debe a que mantenemos una comunicación muy fluida.

¿Desde el Concejo le han pedido que usted vaya y les diga qué hizo en su viaje de hace aproximadamente un mes a Estados Unidos?

Cuando quieran voy y les explico en el Concejo qué hice en Estados Unidos, pero yo todavía no he recibido ninguna solicitud para ir a explicarles. Les envié un informe sobre el viaje y es un documento público.

En Estados Unidos lo que yo estaba haciendo era defender los intereses de Cali porque es fundamental que se fortalezca la relación bilateral, pase lo que pase con el Gobierno Nacional, porque nuestra ciudad depende de esa buena relación.

Dependemos porque la poca o mucha inteligencia que hoy tenemos en esta región de Colombia se debe en gran parte a ese apoyo estadounidense. También se apoya a la Policía y eso les permite tener armamento y la capacidad logística y aérea para poder enfrentar a la delincuencia.

Además, Cali es una ciudad exportadora y tenemos 250 empresas nacionales y multinacionales, de las cuales unas 35 o 40 son estadounidenses y de todas las exportaciones de Cali y de nuestra área metropolitana el 30% van a Estados Unidos. Si hubieran impuesto aranceles a Colombia, en nuestra ciudad se hubieran perdido miles de empleos.

Esto se suma al esfuerzo que yo he venido haciendo para fortalecer el nombre de Cali en el ámbito internacional. En el año 2025 ha cobrado mucha importancia un concepto que son las relaciones subnacionales, es decir, las relaciones entre las ciudades y eso es algo que Medellín y Bogotá vienen adelantando con muchísimo éxito desde hace 15 o 20 años.

Lo que quiero hacer en Cali es una estrategia similar que nos está trayendo resultados a tal punto que en Estados Unidos fui recibido por el subsecretario de Estado de ese país. Ningún funcionario del Gobierno Nacional ha sido recibido por el Secretario de Estado de los Estados Unidos.

En la sesión del jueves 9 de octubre se habló en el Concejo de Cali sobre la problemática de Univalle.
Desde el Concejo de Cali se le ha pedido al Alcalde que les explique qué logró para Cali en su viaje a Estados Unidos. | Foto: El País

¿Cómo se ha logrado reducir el desempleo en la ciudad?

Una parte fundamental ha sido la internacionalización de Cali. No es coincidencia que Cali esté expuesta de nuevo al mundo y que eso se haya traducido en mayor turismo y en mayor inversión extranjera.

También hemos seguido posicionando la cultura caleña y los principales festivales. El Petronio Álvarez en 2023 tuvo más o menos 320.000 asistentes y el año pasado tuvo 600.000. Este año tuvimos 800.000 y esperamos que el año entrante, que es el aniversario 30 de este festival, deseo que superemos el millón.

¿Cómo va el empréstito? Hay quienes dicen que no avanza la contratación.

Nosotros en este momento ya tenemos alrededor de $1,4 billones incorporados al presupuesto. Los primeros 6 meses después de que nos aprobaron el empréstito nosotros recibimos ofertas y negociamos las tasas de interés y los tiempos. El primer empréstito lo firmamos a finales de abril o mayo y luego hay que surtir un proceso y en junio logramos firmar el primer contrato. Hoy ya vemos que se están abriendo los frentes de obra y en la próxima semana ya serán 56 frentes. Ya terminamos el primer colegio, tenemos otros en obra y estamos trabajando en el barrio obrero con plata de la Alcaldía.

Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.

Directora de El País, estudió comunicación social y periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculada al diario EL País desde 1992 primero como periodista política, luego como editora internacional y durante cerca de 20 años como editora de Opinión. Desde agosto de 2023 es la directora de El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali