El País Denuncia

El País Denuncia: ¿Cómo operan los recursos destinados a los ecobarrios en Cali? Esta fue la respuesta del Dagma

La entidad respondió a las denuncias sobre los recursos para ecobarrios y explicó cómo avanza la gestión de la sobretasa ambiental en Cali.

Los ecobarrios de Cali buscan consolidarse como modelos sostenibles de gestión ambiental urbana.
Los ecobarrios de Cali buscan consolidarse como modelos sostenibles de gestión ambiental urbana. | Foto: Cortesía a El País

9 de oct de 2025, 12:02 a. m.

Actualizado el 9 de oct de 2025, 12:02 a. m.

En los últimos días, parte del Comité de Ecobarrios Cali, reportó a El País Denuncia un presunto incumplimiento en la entrega de recursos económicos prometidos por la Administración.

Desde este medio se realizó un seguimiento al caso en el que se consultó tanto a representantes comunitarios como al Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).

Lo anterior, fue con el objetivo de conocer cómo se ejecutan los fondos asignados a estas iniciativas de sostenibilidad urbana y asimismo, al mantenimiento de estos puntos ecológicos.

Ecobarrio Calima

Desde el barrio Calima, en el norte de la ciudad, la comunidad ha construido durante más de 6 décadas la restauración ambiental del sector.

Gino Mauricio Pérez Cardona, representante de la Corporación Ambiental y Comunitaria Barrio Calima, explicó que el trabajo en este sector comenzó en 1963 y que hoy continúa con la tercera generación de habitantes comprometidos con el cuidado del entorno.

“Este bosque urbano es el resultado de un esfuerzo intergeneracional”, afirmó Pérez a El País Denuncia, además destacó que actualmente el ecobarrio cuenta con un componente agroecológico que sirve como escenario educativo y de conservación de saberes ancestrales.

El espacio conocido como Sendero Calima ocupa 17.450 metros cuadrados, con más de 400 árboles de 78 especies y presencia de aves, mamíferos y reptiles. Además, funciona como un fragmento del corredor ecológico del río Cali.

Representantes comunitarios y el Dagma avanzarían en mesas de trabajo para definir la inversión de recursos.
Representantes comunitarios y el Dagma avanzarían en mesas de trabajo para definir la inversión de recursos. | Foto: Cortesía a El País

¿Cómo surgen los ecobarrios?

El líder ambiental señaló que los ecobarrios en Cali nacen del trabajo ciudadano y subsisten gracias al esfuerzo colectivo, sin depender exclusivamente de las entidades.

“No existe una asociación formal de ecobarrios; operamos como un colectivo ciudadano que busca reducir emisiones y proteger la biodiversidad”, explicó Pérez a El País Denuncia.

Según indicó, actualmente se encuentran en ejecución diagnóstica y estudios técnicos para definir la inversión de los recursos de la sobretasa ambiental, por un valor aproximado de $3.200 millones, destinados al fortalecimiento de estas iniciativas durante el actual periodo de cuatro años.

Pérez aseguró que, aunque la etapa de inversión directa aún no ha comenzado, el proceso avanza dentro de los plazos establecidos. “Esperamos que antes de finalizar el año se ejecuten los primeros recursos”, agregó, señalando que la comunidad ha participado en la formulación de los proyectos junto con el equipo de cambio climático del Dagma.

El bosque urbano Sendero Calima integra más de 400 árboles y 78 especies nativas.
El bosque urbano Sendero Calima integra más de 400 árboles y 78 especies nativas. | Foto: Cortesía a El País

Respuesta del Dagma

En este sentido, Mauricio Mira, director del Dagma, explicó que el modelo de ecobarrios implementado en Cali está inspirado en el concepto francés EcoQuartier, enfocado en el desarrollo sostenible y la autogestión.

Sin embargo, señaló que para garantizar su continuidad es necesario que las iniciativas comunitarias alcancen sostenibilidad económica.

“El Dagma apoya los ecobarrios, pero con condiciones claras y resultados verificables. Debemos asegurar que las inversiones generen impactos ambientales y financieros medibles”, indicó Mira.

La comunidad del ecobarrio Calima fortalece la gestión ambiental a través de proyectos sostenibles.
La comunidad del ecobarrio Calima fortalece la gestión ambiental a través de proyectos sostenibles. | Foto: Cortesía a El País

El funcionario también dijo que la sobretasa ambiental es administrada principalmente por la CVC, y que el Dagma gestiona una parte de esos recursos mediante acuerdos entre ambas entidades.

“Las inversiones deben destinarse exclusivamente a Cali, conforme a lo establecido por la Ley 99, y estamos concertando con la CVC nuevos recursos estratégicos para el próximo año”, añadió.

Finalmente, el seguimiento de El País Denuncia permitió identificar cómo los ecobarrios de Cali están siendo respaldados con la gestión institucional.

Pues cuyo objetivo busca consolidar modelos sostenibles donde la participación ciudadana y el cumplimiento de objetivos sean la base del proyecto.

Lo invitamos a enviar sus denuncias a nuestro canal de WhatsApp 311 629 9843, junto con la información del caso y el material fotográfico.

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali