Cali
Jhon Quinchua, director de Hacienda de Cali, reveló cuántos créditos se han firmado para ejecutar obras del empréstito; esta es la millonaria cifra
Bancolombia, Davivienda, BBVA y Banco de Occidente son las entidades que respaldan las operaciones de crédito público.

9 de oct de 2025, 01:04 a. m.
Actualizado el 9 de oct de 2025, 01:04 a. m.
Noticias Destacadas
La Administración Distrital de Cali, a través del Departamento Administrativo de Hacienda, avanza en la ejecución del cupo de endeudamiento aprobado por el Concejo de Cali el año pasado, el cual autorizó operaciones de crédito público por hasta $3,5 billones.
De ese monto, según lo dio a conocer el director de Hacienda, Jhon Quinchua, ya se han suscrito contratos por $1 billón 465 mil millones con cuatro entidades financieras: Bancolombia, Davivienda, BBVA y Banco de Occidente.
Quinchua Ceballos explicó a detalle la forma en que se desembolsan estos recursos, los plazos y las tasas, así como la necesidad de adquirir esta deuda para cambiarle la cara a la ciudad.

¿Qué es el cupo de endeudamiento?
El cupo de endeudamiento, en primer lugar, es una autorización que le dio el Concejo Distrital al Alcalde de Cali para celebrar operaciones de crédito público por un monto de hasta $3,5 billones. Es una gestión que se realizó en el 2024.
La Administración, bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Eder, radicó al Concejo de Cali un proyecto de acuerdo para ser estudiado y allí se solicitaba la autorización al Alcalde para contratar créditos con la banca.
Ese nuevo plan de endeudamiento se va materializando en la medida que la Administración vaya formalizando los contratos con las entidades financieras.
En estos momentos, ¿cuánto se ha utilizado de esos 3.5 billones?
En cuanto el Alcalde tuvo la autorización para celebrar operación de crédito público, hicimos todas las gestiones comerciales con las distintas entidades financieras.
Celebramos una primera operación de crédito público este año con Bancolombia por un valor de $365.000 millones, luego otra operación de crédito público con Davivienda por $600.000 millones.
Después otra operación de crédito público con BBVA por $250.000 millones, que de hecho de esos todavía se está tramitando la adición en el Concejo y recientemente firmamos otro contrato con el Banco de Occidente por $250.000 millones.
Es decir, en total tenemos firmados de esos $3.5 billones, la suma de $1 billón 465 mil millones.
¿Y cuanto ha llegado de ese valor?
Ese billón, literalmente, no ha llegado a la caja, a las cuentas de la administración. ¿Por qué?, porque el dinero se va desembolsando en la medida en que haya avances.
Por ejemplo, la Secretaría de Infraestructura realiza proyectos en materia de malla vial, y va pagándole a los contratistas en la medida que haya avances en la obra. Se van desembolsando los recursos en la medida que ven los avances y ese es un principio general que aplica a todas las inversiones que estamos haciendo con estos recursos.
¿Cuánto tiempo pasa hasta que el Municipio tiene el dinero?
Una cosa es el presupuesto y otra cosa es la caja. La plata presupuestariamente ya la tenemos, ese billón 465.000 millones ya existen y de eso lo que se va adicionando al presupuesto, es lo que se va pagando, lo que se va ejecutando en la caja.
En cuanto a la operación de crédito público, ya está firmado con los cuatro bancos.
Pero de ese billón, no todo está adicionado aún al presupuesto. Voy hablar concretamente de Bancolombia. Son $365.000 millones de pesos, de los cuales si revisamos cuánto hemos adicionado al presupuesto, son $320.000 millones.
Esto lo que quiere decir es que eso es lo que en este año 2025 se va a ejecutar y a desembolsar.
Esos $320.000 millones se tiene planeado ejecutarlos y desembolsarlos de aquí al 31 de diciembre, y el valor restante se ejecutaría en el año 2026.
Y así mismo aplica con todos los créditos que tenemos, se va adicionando al presupuesto del año respectivo lo que se va a usar en ese año y se ejecuta.

¿Podría detallarnos los plazos, los años de gracia y las tasas de esos créditos?
Desde Hacienda Pública el deber que tenemos es buscar siempre las mejores condiciones de mercado.
En el caso de Bancolombia el valor aprobado es de $365.000 millones, el plazo para el pago de esa deuda es de 12 años, teniendo un periodo de gracia de 3 años.
Es decir que en tres años no tenemos que amortizar el capital y una tasa de interés de un IBR más 1,9 %.
Davivienda con $600.000 millones también tiene un plazo de pago de la deuda de 12 años y 3 años de gracia, un IBR más 2,48%.
En cuanto al Banco de Occidente, con cupo de $250.000, al igual que el BBVA. En el caso del Banco de Occidente, un IBR más 2,50 % y en el BBVA un IBR más 2,41%.
Es importante resaltar que el crédito tiene como objetivo desarrollar inversiones en la ciudad que le cambien la cara a Cali, que en toda su historia nunca había tenido una inversión tan grande como esta.
Por eso esta Administración le apuesta a invertir en grandes obras, recuperar la malla vial, apostarle a grandes proyectos estratégicos como la ruta de la salsa del barrio Obrero, la renovación del centro histórico, entre muchos otros proyectos que le cambiarán la cara a la ciudad.

¿Cómo explicarle al caleño que para cambiarle la cara a Cali era necesario endeudarse de esta manera?
Las entidades territoriales, así como la nación, tienen distintos mecanismos de financiación.
El mecanismo de financiación tradicional es que los ciudadanos pagamos impuestos, con los cuales los gobiernos pueden invertir y materializar las propuestas que han hecho los gobernantes.
Otro mecanismo de financiación es justamente la deuda. La nación, las entidades territoriales pueden usar deuda, los países desarrollados usan deuda.
Hay que decirle al ciudadano que la deuda no es mala, uno tiene que evaluar cómo quedan las finanzas públicas y que es lo que se va a hacer con esa deuda, porque las inversiones en activos, en infraestructura, eso también va a redundar en el largo plazo en una mayor valorización de la ciudad.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.