Cali
¿Dónde están los estudiantes que perdió Cali? Concejo destapa cifras sobre deserción, becas y bilingüismo
El debate dejó en evidencia las múltiples brechas que enfrenta la educación pública en Cali.

23 de jul de 2025, 10:31 p. m.
Actualizado el 23 de jul de 2025, 10:35 p. m.
Noticias Destacadas
Durante un debate de control político en el Concejo de Cali, los concejales de la ciudad abordaron los principales desafíos de la educación pública en la ciudad, centrando la discusión en la cobertura, la calidad educativa, la deserción escolar y el bilingüismo.
La Secretaría de Educación, dirigida por Sara María Rodas, deberá responder este jueves 24 de julio a los cuestionamientos planteados por al menos 13 concejales, entre ellos Edison Lucumí, Alexandra Hernández, Daniella Plaza y María del Carmen Londoño.
De acuerdo con datos presentados por el presidente del Concejo, Edison Lucumí, la matrícula en instituciones educativas oficiales pasó de 170.000 estudiantes en 2015 a 147.000 proyectados para 2025.
La cobertura pagada por el Estado también disminuyó de 112.000 a cerca de 78.000 estudiantes. Esto plantea interrogantes sobre el paradero de miles de menores fuera del sistema educativo.

Lucumí advirtió que esta ausencia podría derivar en problemas sociales como el reclutamiento por grupos ilegales. La deserción se concentra principalmente en secundaria y afecta especialmente a las comunas 1, 2, 3, 6, 7, 11, 15, 16, 21 y 64. Los concejales pidieron mantener estrategias para reducir el abandono escolar y fortalecer la atención en estas zonas vulnerables.
Becas y cobertura: oportunidades y retos para los jóvenes
El programa Mi Cali Beca fue otro de los ejes del debate. Actualmente ofrece 464 becas por $5.000 millones para estudiantes de grado 11.
Sin embargo, la concejal Daniella Plaza advirtió que será necesario ampliar la cobertura para atender a más de 600.000 jóvenes en el Distrito Especial.
Agregó que es urgente establecer mecanismos para evitar que estas oportunidades se pierdan por deserción.
La cabildante Alexandra Hernández propuso crear una unidad de búsqueda de jóvenes fuera del sistema educativo.
Además, cuestionó si los $19.000 millones disponibles para educación superior y tecnológica son suficientes para atender la demanda.
El concejal Luis Fernando Salazar insistió en mejorar el transporte escolar rural, la infraestructura educativa y la dotación docente. También solicitó un informe detallado sobre colegios intervenidos y cifras actualizadas de conectividad.
En contraste, la concejal Londoño Sanna denunció deficiencias en el servicio de aseo escolar, señalando casos como el cobro indebido por el uso de baños en el Inem, a pesar de que el Distrito paga por estos servicios.
También reveló que hay 800 maestros sin carga académica en 2024 y 10 instituciones con capacidad para ofrecer hasta 7.000 cupos, mientras se mantiene la contratación privada para 55.000 escolares.
Bilingüismo y calidad educativa, tareas pendientes
El programa de bilingüismo fue objeto de críticas por su bajo nivel de ejecución. Según la concejal Audry María Toro, el único convenio firmado con la Universidad Santiago de Cali fue liquidado con solo un 39% de ejecución.

Actualmente se prevé la compra de 20.000 licencias para 25 colegios, pero se desconoce la metodología de implementación.
A pesar de contar con $6.000 millones para 500 becas en bilingüismo, los concejales señalaron que no hay avances significativos.
Toro y Peláez Cifuentes alertaron sobre el rezago de Cali en este aspecto, afectando la competitividad de los jóvenes.
Por su parte, Peláez indicó que solo cinco colegios oficiales superan los 255 puntos en las pruebas Saber, lo que influye en la deserción. Propuso fortalecer los grados 9 a 11, etapa clave para mejorar resultados académicos.
Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano con base en un comunicado de prensa emitido por el Concejo de Cali y curado por un periodista especializado de El País.
Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.