Cali
Docentes de Cali mantienen protestas por primas y contratación educativa
Desde el 6 de noviembre, docentes y trabajadores del sector educativo en Cali protestan por el pago de primas extralegales y por cambios en el modelo de contratación.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

10 de nov de 2025, 04:47 p. m.
Actualizado el 10 de nov de 2025, 04:47 p. m.
Noticias Destacadas
Desde el pasado 6 de noviembre, el sector educativo de Cali vive una jornada de movilizaciones pacíficas convocadas por sindicatos de docentes, directivos y personal administrativo.
Las protestas, que se desarrollan en diferentes puntos del distrito, buscan visibilizar las inconformidades del magisterio frente a temas laborales y de cobertura educativa.
De acuerdo con el Ministerio de Educación, los encuentros con los representantes sindicales se han centrado en dos ejes principales: la sustitución progresiva de la matrícula contratada y el pago de primas extralegales.

Ambas problemáticas, según los maestros, afectan directamente la estabilidad del sistema educativo local.
Uno de los puntos más discutidos es el modelo de “matrícula contratada”, mediante el cual el distrito paga a instituciones privadas para cubrir parte de la demanda educativa.
Los sindicatos han expresado su preocupación porque, mientras aumenta el número de estudiantes en colegios contratados, la matrícula en las instituciones oficiales disminuye. Esto, advierten, podría reducir la necesidad de nuevos nombramientos docentes y afectar la planta de personal en el sector público.
Frente a este reclamo, el Ministerio de Educación informó que se acordó una hoja de ruta con la Secretaría de Educación de Cali para iniciar un proceso gradual de sustitución de la matrícula contratada.
El propósito, según la entidad, es fortalecer la oferta pública y garantizar que el acceso a la educación básica y media se preste directamente desde las instituciones oficiales.
El otro tema que concentra la atención de las protestas es el pago de las primas extralegales creadas por la Entidad Territorial Certificada (ETC) de Santiago de Cali.
Los sindicatos reclaman que la administración distrital no ha cumplido con estas obligaciones, que consideran derechos adquiridos por los empleados del sector.
No obstante, el Ministerio recordó que el Decreto 0216 de 1991, expedido por el entonces Distrito de Santiago de Cali, fue anulado por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca.

Dicha norma establecía una serie de beneficios adicionales para los empleados públicos del distrito, pero al ser declarada nula, las primas perdieron sustento legal.
En consecuencia, la cartera educativa advirtió que cualquier reconocimiento de deuda por este concepto sería contrario al marco jurídico vigente y a fallos judiciales que ya han determinado que el pago de dichas primas no es procedente.
Por ahora, las mesas de diálogo continúan abiertas con el compromiso de revisar los temas administrativos y financieros que afectan al magisterio caleño.
Los sindicatos aseguran que mantendrán las protestas hasta lograr acuerdos que garanticen estabilidad laboral y una mayor inversión en la educación pública.
6024455000








