Cali
Distrito aclara alcances de la Minga Viviendista y avances en proyectos de vivienda social en Cali
Los diálogos en curso no implican la entrega directa de predios, sino la planeación de proyectos habitacionales bajo los requisitos de ley.

9 de oct de 2025, 10:21 p. m.
Actualizado el 9 de oct de 2025, 10:21 p. m.
Noticias Destacadas
En medio de la confusión pública generada por las recientes mesas de trabajo con el movimiento conocido como la Minga Cali, la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat del Distrito hizo una serie de precisiones para aclarar malentendidos y evitar interpretaciones erróneas sobre los acuerdos asumidos.
La secretaria de Vivienda, María del Mar Mozo, explicó que las conversaciones en curso no tienen relación con la Minga indígena, sino con un grupo de organizaciones urbanas y rurales que reclaman soluciones habitacionales.
“Es importante aclarar que no estamos hablando de la Minga indígena. Es la Minga viviendista, que es un conjunto de alrededor de 26 organizaciones de familias que están pidiendo vivienda al Distrito y a las entidades nacionales”, afirmó Mozo.

Según la funcionaria, desde el inicio de la administración se han adelantado mesas de diálogo con los voceros de este movimiento, pero sin comprometer la entrega directa de predios.
“Nosotros no entregamos lotes a las comunidades y menos a dedo. Tenemos una normatividad a la cual tenemos que atender y seguir”, enfatizó.
Predios y proyectos habitacionales en curso
Mozo detalló que el Distrito avanza en la identificación y adquisición de terrenos para el desarrollo de vivienda de interés social y prioritaria.
Entre los predios se encuentran Charco Azul y El Pondaje, donde se proyecta construir cerca de 500 soluciones habitacionales.
“Si las familias que están asentadas en la franja de protección de las lagunas, que obedecen a una sentencia, son de la Minga, serán priorizadas”, explicó. “Si cumplen los requisitos de norma para el reasentamiento, serán priorizados, sean o no de la Minga”.
El proyecto contempla la compra de un lote de 24.000 metros cuadrados, propiedad de Emcali, del cual solo se ocuparán casi 5.000 con las huellas de los edificios.
“Lo que tengo enfrente del predio es una franja de protección donde están los asentamientos que debo restituir y que hoy están invadidos. Son 7.000 metros cuadrados. Entonces, si los restituyo y ocupo 5.000, pues tengo un plus de 2.000. Ya no voy a tener 24.000, sino 26.000, porque estoy recuperando la franja”, añadió.

La Secretaria insistió en que no existen compromisos individuales con colectivos o líderes específicos, sino un proceso general dentro de las normas de vivienda pública.
“Es un proyecto de ciudad del que cualquier ciudadano puede hacer parte, independientemente de que haga parte de un colectivo o no”, precisó.
Mozo fue enfática en que las soluciones se asignarán bajo criterios técnicos y legales: “Por eso se hacen convocatorias, por eso se atienden sentencias y se realizan las cosas como la norma lo indica”.
La Secretaría de Vivienda participó en agosto junto con el Ministerio del Interior, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la Agencia Nacional de Tierras y otras entidades en las mesas interinstitucionales convocadas por el Gobierno Nacional para revisar los avances con la Minga Cali.
“Estamos aquí para garantizar que lo dialogado se pueda materializar. Para la Administración Distrital, estos espacios son fundamentales en el propósito de articular esfuerzos con el Gobierno Nacional y la comunidad, asegurando que cada avance se traduzca en rutas de acción”, manifestó Mozo en ese momento.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.