El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Disminuyeron las denuncias de violencia intrafamiliar en Cali, pero advierten que el riesgo continúa

Estas fueron algunas de las conclusiones del conversatorio ‘Lo que sienten las caleñas: empleo, emprendimiento, cuidado y seguridad’, moderado por El País.

7 de marzo de 2025 Por: Redacción El País
La mamá de la joven asegura que su novio está detrás del crimen.
Estas violencias impactan especialmente a las mujeres. | Foto: Getty Images

En medio del conversatorio ‘Lo que sienten las caleñas: empleo, emprendimiento, cuidado y seguridad’, moderado por El País, en el que se analizaron de los resultados de Cali Cómo Vamos, Fundación WWB Colombia y el Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM, se abordaron las dificultades a las que se enfrentan las mujeres en la capital del Valle.

De acuerdo con los expertos, la violencia contra las mujeres es realidad persistente en Cali, aunque cada vez es más silenciosa, pues mientras las cifras oficiales reportan una disminución en las denuncias por violencia intrafamiliar, los feminicidios han alcanzado su punto más alto en los últimos cuatro años y la violencia en el espacio público sigue en aumento.

#EnVivo: 'Lo que sienten las caleñas'

Cabe mencionar que la Policía Nacional registró una reducción del 24% en las denuncias de violencia intrafamiliar durante el primer mes del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, desde el Observatorio para la Equidad de las Mujeres advierten que esta baja no necesariamente significa que haya menos violencia, sino que muchas víctimas han dejado de denunciar.

“Es una noticia importante que haya una baja en las denuncias por violencia intrafamiliar. No obstante, puede que no se deba a una reducción de casos, sino a factores como el aumento de la crisis económica que genera dependencia hacia los agresores y hace que las víctimas no denuncien; también puede haber falta de confianza en las instituciones donde se denuncia. (...) La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública y nos corresponde a todos y todas atenderla. Necesitamos acoger a todas las personas que estén viviendo situaciones de agresiones, acompañarlas y estar ahí para ellas”, dijo Natalia Escobar, directora de proyectos del Observatorio para la Equidad de las Mujeres.

Violencia intrafamiliar
A pesar de que hay menos denuncias de violencia intrafamiliar, los hechos se siguen presentando y afectando a mujeres. | Foto: Getty Images

Por ello es vital relacionar la violencia y autonomía económica, pues datos de Cali Cómo Vamos, que tienen como fuente el DANE, revelaron que las mujeres caleñas trabajaron 49,2% de manera informal en 2024, lo que significa que no tienen estabilidad laboral, ingresos fijos ni acceso a seguridad social.

Esta precariedad económica se traduce en vulnerabilidad, pues de acuerdo con los datos de Medicina Legal, el 56% de los casos de violencia intrafamiliar en la ciudad durante 2024 fueron cometidos por exparejas de las víctimas, mientras que el 22% por parejas actuales. En muchos de estos casos, la falta de independencia financiera es lo que le impide a las mujeres salir del círculo de violencia.

Violencia infantil / violencia intrafamiliar / violencia contra niños
Las labores de cuidado de los niños recae en las mujeres, quienes deben trabajar más que los hombres en el hogar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Además, el impacto de esta violencia en la vida laboral de las mujeres es directo, pues en el 41% de los casos registrados en Medicina Legal, las víctimas tuvieron incapacidad médica, lo que afectó su capacidad para generar ingresos y mantener estabilidad económica.

Recordemos que la violencia es un tema multifactorial, está la violencia física, la psicológica, la económica, la sexual y han surgido otros tipos de violencia, como hoy que estamos viendo altas tasas de violencia digital. En términos de la autonomía económica de las mujeres, no pueden acceder a ciertos tipos de trabajo, a ciertas capacitaciones, por ejemplo, por temas como el horario que puede implicar que se pongan en riesgo de sufrir algún tipo de violencia, y esto limita su autonomía económica y las oportunidades para generar ingresos. Y si lo pensamos desde la salud mental y desde el bienestar integral de las mujeres, también hay unas afectaciones”, indicó Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali