Cali

Con pañuelo en mano, la vicepresidenta Francia Márquez hizo parte del Festival Petronio Álvarez

La alta funcionaria extendió una invitación para que propios y visitantes disfruten de este evento del pacífico colombiano.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

 Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, abanderó el caso de la familia afro, pero, según cuenta la madre, no volvió a contactarlos.
Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, hizo parte del Festival Petronio Álvarez. | Foto: Presidencia

17 de ago de 2025, 09:16 p. m.

Actualizado el 17 de ago de 2025, 09:16 p. m.

Como cada año desde su llegada al Gobierno, la vicepresidenta Francia Márquez llegó a Cali para hacer presencia y disfrutar del Festival Petronio Álvarez en su edición 2025.

Con pañuelo en mano y extendiendo una invitación para que propios y visitantes hagan parte de este evento, la Vicepresidenta se posicionó alrededor del escenario principal para gozar al ritmo de la marimba y de la chirimía.

En opinión de la alta funcionaria,el Petronio es el encuentro de la región, es la oportunidad de encontrarnos como la familia del pacífico colombiano y todos están invitados”, resaltó Márquez ante los medios de comunicación.

Por otra parte, la Vicepresidenta habló sobre la reglamentación del viche, una de las bebidas autóctonas del litoral pacífico que planea imponerse ante los ojos del mundo.

“Desde la Vicepresidencia hemos avanzado en la reglamentación de la ley que reconoce al viche. Se cuenta ya con el primer registro Invima que reconoce a esta bebida como una bebida ancestral del Pacífico”, mencionó Márquez.

Es de mencionar que en diciembre del año anterior se firmó el Decreto 1456 de 2024 por parte de la Vicepresidencia y el Ministerio de Cultura, en el cual se estableció la reglamentación de la Ley 2158 de 2021.

Esta reglamentación tiene como objetivo “cuidar y proteger las bebidas ancestrales”, como es el caso del viche en el Pacífico colombiano.

La normativa está encaminada a proteger, impulsar y promover la comercialización del viche producido por las comunidades negras del Pacífico, cuidando su legado y evitando la explotación comercial por parte de personas que no pertenecen a dichas comunidades.

“El Viche ha sido la base económica para muchas generaciones en el Pacífico colombiano, preservando su tradición en profunda armonía con la naturaleza. Gracias a esta producción, comunidades como la de El Charco, en Nariño, tienen hoy acceso a una vida mejor para sus hijos, argumentó el comunicado del Ministerio de Cultura.

En ese sentido, la alta funcionaria cerró su mensaje indicando: “Nos vemos en Petronio”.

Este festival se celebrará hasta el lunes 18 de agosto. En él se reúnen distintas tradiciones del Pacífico colombiano, tales como la gastronomía, las bebidas autóctonas, las expresiones estéticas y las melodías que envuelven de esta región.

El viche es una bebida ancestral del pacífico colombiano: Foto Jorge Orozco.-
El viche es una bebida ancestral del pacífico colombiano: Foto Jorge Orozco.- | Foto: El País

Este año el festival contará con más de 500 personas de logística privada, 60 de la Secretaría de Cultura, 250 policías y 70 paramédicos distribuidos estratégicamente en diferentes áreas del evento.

Este equipo estará preparado para brindar atención inmediata ante cualquier emergencia que se presente, tanto en el público como entre los artistas y expositores.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali