CAli
Camilo Murcia, renuncia a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP de Cali, esto se sabe
La notificación del funcionario se hizo pública a través de su cuenta de X.
4 de oct de 2025, 02:07 a. m.
Actualizado el 4 de oct de 2025, 02:38 a. m.
Noticias Destacadas
A través de su cuenta de X (antes Twitter) Camilo Murcia anunció que renunció de manera irrevocable al cargo de Director Técnico de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP de Cali.
Murcia estuvo en el cargo durante al menos 20 meses.
Según informó Telepacífico Noticias, en su emisión de este 3 de octubre, la renuncia de Murcia se da en medio de un contexto de la lucha por la elección del nuevo contralor de Cali.
“Hacia el medio día se conoció la terna presentada para este cargo a través de un proceso de concurso que realizó la Universidad Tecnológica de Boyacá y el resultado entonces indica que los ternados fueron: Gustavo Barrientos, Amanda Gallego y Diego Mauricio López. Ante esto, sectores cercanos al alcalde de Cali (Alejandro Eder) protestaron porque en esta terna no está ninguno de los más cercano a la Administración”, explicó Gildardo Arango, director de Telepacífico Noticias, medio aliado de El País.
El comunicador agregó que esto generó un distanciamiento muy fuerte con algunos sectores políticos cercano al partido Cambio Radical y por eso se daría la renuncia de Murcia como director de la Uaespm, y también de dos subsecretarios de educación.
La elección del contralor se estaría dando entre martes y miércoles de la próxima semana.
Balance de Murcia al frente de la Uaesp
Entre los proyectos que lideró la Uaspm, a carho de Muricia, se encuentra la estrategia Promotores Mi Cali Bella, que según la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp) ha intervenido 300 puntos críticos y recuperado más de 120 mil metros cuadrados con labores de limpieza y ordenamiento.
No obstante, aunque la medida busca mejorar la percepción de seguridad, todavía persisten zonas donde el desorden y la acumulación de residuos continúan siendo un problema.
En la zona rural, se destacó el proyecto de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Montebello, que reduciría una tonelada diaria de desechos sólidos que llegan al río Cali.
Sin embargo, su construcción arrancaría apenas en 2026, lo que aplaza la solución a un problema ambiental de largo arrastre.
El alumbrado público fue otro de los temas. La Uaesp reportó la instalación de 53 mil luminarias LED , con la promesa de reducir la huella de carbono en un 70 %.
Más allá de la meta ambiental, la medida se relaciona también con la seguridad en calles y barrios, donde la percepción ciudadana sigue siendo dispar.
Aunque desde la administración se insiste en que estos avances acercan a Cali a estándares internacionales de sostenibilidad, expertos coinciden en que la ciudad todavía enfrenta retos estructurales: falta de cultura ambiental, baja inversión en infraestructura verde y la necesidad de acelerar proyectos que eviten el deterioro de sus ríos y espacios públicos.
Otros de los temas que quedaron pendientes fue el cierre definitivo de la Escombrera de la 50, en inmediaciones de la Autopista Simón Bolívar.

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.