Cali

Caliwood renace: así se consolida la ciudad como un destino cinematográfico

La ciudad le apuesta a la historia, la cultura, el talento y la infraestructura audiovisual, para atraer producciones nacionales e internacionales, mientras fortalece su identidad y forma nuevos profesionales.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Producciones audiovisuales de Contravía Films.
Producciones audiovisuales de Contravía Films. | Foto: Tomada de la web de Contravía Films / El País

13 de sept de 2025, 12:47 p. m.

Actualizado el 13 de sept de 2025, 12:47 p. m.

La capital vallecaucana se está posicionando como un destino cinematográfico atractivo para las producciones nacionales e internacionales.

Según expertos, esto se debe en gran medida a una serie de características que la hacen única: su historia, su cultura, su gastronomía, su arquitectura y sus paisajes.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, el sector audiovisual genera más de $ 185.000 millones anuales y emplea formalmente a 1264 personas en 640 empresas activas, consolidando la ciudad como un motor económico en la industria creativa.

A través de la Comisión Fílmica de Cali, la Alcaldía ha impulsado alianzas estratégicas que fortalecen el sector audiovisual. Un ejemplo de ello son los Estudios Takeshima, que, con su infraestructura y respaldo creativo, contribuyen a que la ciudad se consolide como un escenario competitivo y atractivo para producciones nacionales e internacionales.

Karen Meliza González Barahona, líder de Economía Creativa y Estrategia Comisión Fílmica de Cali Región, aseguró que la capital vallecaucana tiene una historia ligada al cine desde el movimiento de ‘Caliwood’, que la posicionó como un referente cultural, hasta las producciones actuales, que siguen encontrando en la ciudad y en su gente un valor diferencial.

Cabe precisar que históricamente esta urbe ha sido considerada como Caliwood, un término que hace referencia al movimiento que surgió en los años 70 y que nació en el emblemático Cine Club de Cali, fundado por el escritor Andrés Caicedo junto a Luis Ospina, Carlos Mayolo y otros jóvenes que rompieron con los esquemas tradicionales e hicieron de la ciudad un referente cinematográfico.

Además de los escenarios naturales y urbanos que tiene Cali, “el ecosistema audiovisual local cuenta con talento altamente capacitado y empresas consolidadas que han demostrado competitividad trabajando tanto en grandes producciones nacionales como en coproducciones internacionales”, dijo González.

Otro aspecto a destacar de la capital del Valle del Cauca son los bajos costos de producción que, en comparación con otras ciudades, marca la diferencia sin sacrificar la calidad.

Las películas de largo y cortometraje de Contravía Films han sido reconocidas y exhibidas en algunos de los mejores certámenes del cine mundial.
Las películas de largo y cortometraje de Contravía Films han sido reconocidas y exhibidas en algunos de los mejores certámenes del cine mundial. | Foto: Tomada de la web de Contravía Films / El País

Estrategias que fomentan la producción audiovisual

Actualmente, la Comisión Fílmica, en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico, está liderando varias iniciativas que buscan, por un lado, facilitar los rodajes en la ciudad y, por el otro, fortalecer el entorno audiovisual local para que estos puedan responder a producciones de cualquier escala.

González explicó que también han desarrollado una guía de industria audiovisual llamada Film in Cali, plataforma que proporciona información sobre el sector y conecta talento, empresas y servicios especializados.

“También fortalecemos nuestra red de aliados con actores clave como los Estudios Takeshima, Proimágenes Colombia y ProColombia, que han sido fundamentales para estructurar esta estrategia de ciudad. El hecho de que la Comisión Fílmica de Cali haga parte de la Secretaría de Desarrollo Económico permite que la red de aliados no solo sea amplia, sino también sólida, afiance el crecimiento y el desarrollo económico del sector audiovisual de nuestra ciudad”, concretó.

Compartiendo esta premisa, Jaime Tenorio, director de la Unidad Administrativa Especial Estudios Takeshima de la Alcaldía de Cali, aseguró que su objetivo es trabajar para que ese potencial se traduzca en producción: “Ofreciendo infraestructura técnica, formación especializada y articulación con las políticas de incentivos nacionales que hacen atractivo rodar en Colombia. Cali es hoy un laboratorio vivo para el audiovisual, con talento creativo, historias que dialogan con el mundo y un ecosistema en crecimiento”.

Añadió que su objetivo es que el cine y las series que se llevan a cabo en la capital vallecaucana no solo reconozcan a Cali como escenario, sino también como una inspiración que abre puertas y que tiene en el sector audiovisual un motor de desarrollo cultural y económico para las personas.

El docente investigador Gustavo Suárez ha participado en cortos y largometrajes. Es miembro del grupo Caligari.
El docente investigador Gustavo Suárez ha participado en cortos y largometrajes. Es miembro del grupo Caligari. | Foto: El País

La educación como motor del cine caleño

Como complemento de la infraestructura y los incentivos para rodajes, la educación y la formación de nuevos talentos son fundamentales para seguir consolidando a Cali como un destino cinematográfico.

Gustavo Suárez Ríos, catedrático de la Universidad del Valle y miembro del grupo de investigación audiovisual Caligari, destacó que el contacto con la cinemateca y los talleres de formación de la institución marcaron un camino para que el cine se consolidara como un campo profesional.

Desde allí, su experiencia como docente le ha permitido acompañar a nuevas generaciones de creadores que hoy nutren la industria caleña.

Con una trayectoria que incluye estudios de maestría y doctorado en Francia, así como participación en proyectos de producción e investigaciones sobre la relación entre cine y públicos, resaltó que Cali posee un ecosistema creciente de formación profesional y compañías de producción.

Sin embargo, advierte que aún persiste un reto: “Hay muchos jóvenes interesados en hacer cine o audiovisuales, pero pocos se dan la oportunidad de ver y experimentar como espectadores. El afán por la realización a veces deja de lado el hábito de mirar y descubrir otras formas de contar la vida”, dijo.

Para él, la educación audiovisual no solo prepara profesionales, sino que también fortalece la identidad cultural de la ciudad. Los festivales de cine y espacios como la Cinemateca del Museo La Tertulia cumplen un papel clave al acercar a los caleños a narrativas diversas y promover la cinefilia.

Gerylee Polanco, por su parte, comparte este pensamiento y resalta la importancia de la formación educativa en el cine.

La productora, docente e investigadora ha dedicado gran parte de su carrera a la enseñanza y la creación de públicos a través de la cinemateca, la dirección del Festival Internacional de Cine de Cali y su trabajo con Killary Cinelab, promoviendo la equidad de género y la reflexión crítica sobre las narrativas audiovisuales.

“Cali tiene unas fortalezas en los procesos creativos y de producción y también en los procesos de circulación y promoción del cine y esto permite tener un sector fortalecido. Desde lugares académicos o de gestión cultural, como son los festivales, se mantiene un sector renovado y a la vanguardia”, aseguró.

Sumado a eso, Gerylee tiene una amplia trayectoria en el sector. Es una productora apasionada por las imágenes y el cine que ha encontrado en la docencia y la investigación caminos para transmitir esa pasión.

Desde su formación en la Universidad del Valle, ha trabajado en la preparación de públicos, en la dirección del Festival Internacional de Cine de Cali y en la promoción de la equidad de género en la producción audiovisual, a través de iniciativas como Killary Cinelab.

Paralelamente, mantiene su empresa productora, OjoAgua Cine, desarrollando proyectos cinematográficos que reflejan su compromiso con la innovación.

Su experiencia también evidencia los retos que enfrentan las mujeres en la industria cinematográfica colombiana.

“La falta de presencia femenina en el campo del cine es un problema poco discutido. Ponerlo en la conversación ha sido lo más retador; eso se ha hecho a través de investigación y procesos de formación con perspectiva de género”, concluyó.

Este panorama del mundo audiovisual en Cali evidencia cómo, a través de la infraestructura, los estímulos y la educación, la ciudad se consolida como un destino atractivo para producciones nacionales e internacionales.

Al mismo tiempo, fortalece la identidad cultural, fomenta la equidad de género y le apuesta a la formación de nuevos profesionales que le apuestan a la difusión de historias que reflejen la riqueza cultural y social.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali